martes, 8 de septiembre de 2015


LUCHADOR OBRERO EN LA PORTADA DE UN LIBRO

Esta hermosa fotografía está impresa en el libro Interior mina de René Poppe, quien, luego de haber trabajado un tiempo en Siglo XX, entendió que para identificar al obrero del subsuelo boliviano no había mejor rostro que el de Víctor Siñani. En efecto, este hombre orgulloso de su raza de bronce, además de haber sido minero, fue uno de los dirigentes campesinos del norte de Potosí, donde compartió las luchas y la suerte de sus hermanos de clase, consciente de que la tierra era para quien la trabajaba, como el trigo era el pan de quien sembraba la semilla.

Víctor Siñani aparece en esta fotografía con la mirada perdida en la galería y el rostro iluminado por la lámpara del guardatojo; tiene los pómulos prominentes y la nariz expresiva. La letra R, que luce en la pechera de su chaqueta, podía ser tranquilamente la abreviatura de la palabra: Revolución. La chaqueta es de gamuza y diablo-fuerte, muy fina para ser usada en el laboreo de la mina, pero de seguro que a él no le importaba este detalle, salvo trabajar duro para llevar el pan a la boca de sus hijos.

Por su origen campesino, era una persona a quien le gustaba la verdad cruda, incluso violenta, y aunque era de carácter taciturno, pronunciaba palabras de asombro cada vez que transmitía una idea. Daba la sensación de decir mucho diciendo poco. Víctor Siñani correspondía a esa estirpe de hombres del altiplano que, siendo parcos en la palabra y desconfiados con los desconocidos, no podía compartir sus pensamientos con quienes no compartían su realidad ni su tiempo.

Fue legendario luchador porista, no sólo porque supo permanecer fiel a sus ideas políticas, sino también porque supo batirse, fusil y dinamita en mano, contra los enemigos de los obreros y campesinos. De sus hazañas se cuentan innumerables anécdotas. No es para menos, en enero de 1960, fue uno de los que encabezó la toma de la plaza de Huanuni, donde los mineros entraron repentinamente, como una tromba arreada por el viento. Pelearon duro y parejo contra los carabineros, hasta hacerlos desertar de sus trincheras. Así es, cuando los khoyalocos empiezan el ataque no hay Cristo que los detenga.

Este minero de recio temple se enfrentó contra las dictaduras militares. Sobrevivió a las jornadas de Sora-Sora, en 1964; a la masacre de San Juan, en 1967; al golpe militar de Hugo Banzer, en 1971. De sus hazañas y su coraje daban cuenta sus compañeros más cercanos: El Victuquito, donde ponía el ojo, ponía la bala, dejando fuera de combate a cuantos se le ponían enfrente. Es decir, lo que no podía resolver a golpes de palabra, lo resolvía a tiros.

A mediados de 1976, tras el fracaso de la huelga general indefinida decretada por la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), fue perseguido y apresado en la ciudad de Oruro, torturado y encarcelado. Los sicarios del gobierno sabían que Víctor Siñani tenía una larga trayectoria como dirigente minero-campesino. Era uno de sus representantes más genuinos, el que se mantuvo fiel a los intereses de su clase, sin claudicar sus principios políticos ni ser tránsfugo como los elementos amarillos. Estaba convencido de que pese al cierre de las minas y los decretos antipopulares de 1985, los mineros señalarían el camino de lucha que conduciría a la nación oprimida a liberarse de los látigos del imperialismo y del despotismo de sus lacayos nativos. Mientras tanto, recluido en su condición de relocalizado, esperaba con irresistible paciencia el primer campanazo de la asonada final, como quien estaba acostumbrado a acatar las medidas de la acción directa de masas, consciente de que la emancipación de los trabajadores sería obra de los mismos trabajadores.

Víctor Siñani era uno de esos hombres que, por su propia naturaleza, atraía la atención de los intelectuales pequeños burgueses, quienes intentaban descubrir los recónditos secretos que guardaba este militante obrero, pues aparte de estar hecho a golpes de explotación y miseria, alcanzó un alto grado de conciencia ideológica. En él hizo carne el programa de la vanguardia revolucionaria del proletariado y en él se proyectaron como ecos los gritos de protesta de obreros y campesinos.

En los días festivos se lo veía en las chicherías de Llallagua, ya en la calle Modesto Omiste (donde mueren los valientes) o en la calle Ballivián. Le bastaba un charango para hacer zapatear a las mozas de Chayanta y Pocoata, quienes, polleras plisadas, mantillas al hombro y sombreritos ladeados, batían palmas para que don Víctor rasgueara el charango al ritmo de las tonadas nortepotosinas. A veces se lo escuchaba cantar, con voz de lamento y dolor, el wuayño dedicado a su camarada y compañero César Lora: Los mineros lloran sangre/ por la muerte de un obrero/ ése ha sido César Lora/ asesinado en San Pedro./ Para el minero no hay justicia/ para el minero no hay perdón/ más bien tratan de aplastarlo/ capitalistas sinvergüenzas... Después, charango en mano y guardatojo en alto, se lo escuchaba gritar: ¡Vivan los mineros, carajo! ¡Gloria a César Lora e Isaac Camacho!...

No era casual, Víctor Siñani, desde cuando abandonó el campo y se proletarizó en las minas, siguió los pasos de César Lora, por quien sentía una franca admiración y respeto. Creía ciegamente en sus palabras y acciones, pues sabía que él hablaba con sabiduría popular y con el corazón en la boca, y sus hechos estaban encaminados a conquistar una sociedad más justa y equitativa, donde no exista ya más lamento ni clamor ni dolor. Tanta era su confianza depositada en el caudillo obrero que, muchas veces, quiso creer que era el único hombre en la tierra capaz de hacer posible que los trabajadores sean los dueños absolutos de su destino, que los ojos de los ciegos se abran, que los oídos de los sordos se destapen y la lengua de los pobres se desate con alegría. Mas todo este sueño se tornó en pesadilla, cuando el 29 de julio de 1965, los chacales del dictador René Barrientos Ortuño, por órdenes expresas de la Junta Militar y la CIA., asesinaron a César Lora, con un disparo en la frente y una sentencia que decía: Muerte a los subversores.

Todavía recuerdo aquella tarde de verano ardiente de 1974, en que Víctor Siñani, seguido por un piquete de mineros, se endilgó al cementerio de Llallagua, al otro lado de pampa María Barzola, con el propósito de desalojar los restos de César Lora, en cuyo nicho se pensaba sepultar el féretro de su finado padre. Víctor Siñani, apenas llegamos al cementerio, cuyas paredes parecían descolgarse de una colina hacia el fondo del río, abrió el nicho con martillo y cincel, arrastró el cajón de madera hacia sí y pidió que nos retiráramos del lugar por el temor a que la fetidez del cadáver, en estado de descomposición, nos provocara una enfermedad. Nosotros cumplimos su pedido, mientras él permaneció allí, solo, en cuclillas y dispuesto a desclavar el cajón con la punta de un cuchillo. Se cubrió la nariz con la chaqueta y, a poco de descubrir el cadáver de César Lora, que a una década de su asesinato seguía conservando las facciones de su rostro, se levantó de golpe y dijo: Aún no es tiempo de desalojar este cadáver. Después, con los ojos a punto de estallar en lágrimas, volvió a clavar el cajón y a cerrar el nicho a cal y canto.

Víctor Siñani (Victuquito, para los amigos), así como aparece retratado en esta fotografía, que hoy forma parte de la portada de un libro, era un minero de pura cepa y un militante ejemplar, como todo revolucionario que no se vende ni se alquila.

miércoles, 2 de septiembre de 2015


UNA ANTOLOGÍA NECESARIA

Estos cuentos, escritos con el vértigo de la pasión y la fuerza de la inteligencia, están destinados al niño que habita en nosotros, al que se niega a abandonarnos y nos contempla desde el fondo del alma.

Cada autor, como atrapado en el torbellino de los recuerdos, incursiona en los territorios invadidos por la infancia, intentando reconstruir las astillas dispersas de la memoria, o simplemente, con el franco propósito de traslucir las aventuras, pasiones, sentimientos y pensamientos de quienes, más allá de ser rescatados de las brumas del olvido, son los protagonistas principales de estas piezas de incalculable valor humano y literario.

Es aquí donde los cuentistas, encumbrados con su mayor sensibilidad, nos deslumbran con un estilo personal y un certero dominio del discurso narrativo, aun a riesgo de asomarnos a las lindes de la literatura infantil, que de hecho constituye un género distinto a las intenciones que motivaron la elaboración de esta antología.

A la pregunta: ¿Por qué una antología de El niño en el cuento boliviano? La respuesta es muy sencilla: porque considero que la infancia constituye el cimiento de la personalidad humana, la etapa más noble y sensitiva que nos depara la vida. No en vano reza el sabio proverbio: El niño es el padre del hombre, pues nosotros, los adultos, somos lo que fuimos de niños. Quien no tenga un punto de referencia en los años de la infancia, debe considerarse un individuo sin pasado ni futuro, y por eso mismo, un desatino de la razón y una fatalidad del destino.

El único criterio que se usó en la selección de los cuentos, al margen de la inherente calidad literaria que se exige en este tipo de publicaciones, fue el hecho de que los temas, cuyos escenarios están ambientados en el campo, las minas y las ciudades, estuviesen contemplados desde la perspectiva de los niños y niñas, quienes, gracias al poder de su imaginación, son capaces de captar las vibraciones más sutiles de su entorno, observando con perspicacia los atavismos ancestrales y las costumbres familiares, debido a que la sensibilidad es uno de los hilos conductores de la condición humana, sobre todo, cuando ésta se halla en pleno proceso de desarrollo.  

De otro lado, valga advertir que ciertos cuentos, aparte de reflejar el panorama multicultural del país, recrean el lenguaje popular, salpicando el texto con interferencias del quechua y el aymara, en una suerte de pirotecnia lingüística que enriquece los matices léxicos y sintácticos de una lengua.

En algunos cuentos, cuyos temas son disímiles en su forma y tratamiento, están retratados los niños marginados de las grandes urbes: los huérfanos, mendigos, canillitas, lustrabotas, los que no tienen nombre ni hogar, los que maduran antes de tiempo como si estuviesen hechos a golpes de crueldad y tragedia. En otros, en cambio, aparecen los niños de la clase media empobrecida, los niños de las minas y el campo, donde están presentes la discriminación social y racial, la violencia y el menosprecio. Se tratan de cuentos que, además de contener un alto valor ético y estético, nos convocan vehemente a la reflexión y a la toma de conciencia, como si los autores, a tiempo de exagerar intencionalmente el grotesco social, criticando los aspectos más crudos de la realidad, desearan transformar la situación de los niños que pertenecen a las clases menos privilegiadas de la sociedad imperante, donde el atropello a los Derechos del Niño, junto a la pobreza y el autoritarismo, es una ley contundente que habla su propio lenguaje.

Varios de los cuentos, expuestos con sobriedad y transparencia, nos dejan con el aliento suspendido, pues parecen nacidos del alma de su autor con el mismo dolor que implica el parto. Son cuentos que, narrados en primera persona y con experiencias personales y colectivas, se convierten en gritos de desesperación y denuncia. No obstante, es interesante observar que en medio de la tragedia social, que en Bolivia se torna en un doloroso problema nacional, se filtra el rayito mágico de la fantasía, permitiéndole a cada niño y niña mantener encendida la llama de la esperanza y el goce emocional que le proporciona la actividad lúdica, donde los deseos, palabras, imágenes y sueños siguen su propio cauce, al margen de la realidad existencial y el mundo racional de los adultos.

La antología reviste no sólo la importancia de haber sido publicada en Suecia, como una contribución a la difusión de la literatura boliviana, sino también la importancia de reunir, en un solo volumen, el tema de la infancia en la cuentística del siglo XX, con la esperanza de que la narrativa boliviana, tantas veces ausente en la constelación de la literatura latinoamericana, tenga un mejor porvenir en el presente milenio, en provecho de los autores que dedican su tiempo y talento al arte de la palabra escrita.

Asimismo, la presente antología, lejos de tener un afán de lucro, es una suerte de reconocimiento y agradecimiento a los escritores que se empeñan -y se empeñaron- en rescatar los sentimientos más sublimes de un pueblo, cuyos valores culturales apenas trascienden más allá de sus fronteras.

En lo que a mí respecta, me complace el simple hecho de haber compilado estos cuentos de mi tierra, donde no pocos escritores descuellan como excelentes intérpretes del alma infantil. Éstos son los cuentos que cautivaron mis inquietudes de lector y éstos son los autores que inspiraron, con su palabra y aliento, la elaboración de este volumen que ahora deposito en sus manos, como un cofre lleno de esperanzas y sorpresas literarias.

Los 35 autores incluidos en la antología son: Germán Araúz Crespo, Virginia Ayllón, René Bascopé Aspiazu, Adolfo Cáceres Romero, Zenobio Calizaya Velásquez, José Camarlinghi, Adolfo Cárdenas Franco, Homero Carvalho Oliva, Jorge F. Catalano, Oscar Cerruto, Carlos Condarco Santillán, Gary Daher Canedo, Porfirio Díaz Machicao, Alfonso Gamarra Durana, Wálter Guevara Arze, Alfonso Gumucio Dragón, Marcela Gutiérrez, Jesús Lara, Roberto Laserna, Alfredo Medrano, Víctor Montoya, Jaime Nisttahuz, Blanca Elena Paz, Edmundo Paz Soldán, Giancarla de Quiroga, Rosario Quiroga de Urquieta, Raúl Rivadeneira Prada, Ramón Rocha Monroy, Oscar Soria Gamarra, Jorge Suárez, Grover Suárez García, Gaby Vallejo Canedo, Manuel Vargas, César Verduguez Gómez y Víctor Hugo Viscarra. 

lunes, 31 de agosto de 2015


RECADO DE UNA CHULLPA AUSENTE

Desde estos confines de la Pachamama, donde el frío se instala en los huesos y el torbellino de nieve recuerda el esplendor del Illimani, saludo a los arawikus reunidos cerca del lago sagrado de los incas, prestos a celebrar el inicio de un nuevo ciclo de la poesía boliviana, en un acto de convivencia armónica con los seres divinos, benignos y malignos de la cosmogonía andina.

*
Aunque suscribí el documento: Recado de unas chullpas halladas en el Siglo  XXI, junto a los poetas -antipoetas- Marcelo Arduz, Jorge Campero, Martha Gantier y René Antezana, me veo impedido a cumplir el compromiso por razones ajenas a mi voluntad, y no porque dejé de abrigar las esperanzas de reencontrarme con mis ancestros desde 1985, año en que se realizó el Primer Encuentro Internacional de Jóvenes Creadores, en Madrid, España.

**
Sin embargo, a la distancia, como una chullpa raptada por los vikingos, invocaré a los mallkus y achachilas para que permitan soplar mi voz en las zampoñas y dejen escuchar los latidos de mi corazón en los tambores, y rogaré a los vientos del Tahuantinsuyu para que me concedan la gracia de comunicarme telepáticamente con quienes, reunidos al amparo de la Killa y el Inti, tejerán durante dos días y dos noches hermosos aguayos con los hilos mágicos de la poesía.

***
Desde esta lejana Thule, atrapado en las redes de Internet como araña cibernética, prometo que seguiré vuestros pasos hasta cuando la Pachamama vuelva a comer y beber de nuestros cuerpos, y hasta que, otra vez convertidos en chullpas y embarcados en el largo viaje a lo desconocido, nos vuelvan a desentrañar en los albores del próximo milenio, con un cofre poético entre las manos y la firme promesa de reunirnos en la tierra de nuestros antepasados; un reencuentro al que asistiré así sea arrastrando el grito de mis huesos.

Hasta entonces, pues, queridos y recordados arawikus.

Víctor Montoya
Estocolmo, enero de 2000.


martes, 25 de agosto de 2015


LOS NEONAZIS EN EUROPA

Cierto día, mientras miraba en la televisión un programa sobre la violencia desatada por una banda de racistas y xenófobos, mi hijo, que en ese momento jugaba tendido de bruces sobre la alfombra, se aferró a mi brazo, acercó sus ojitos dubitativos hacia mi rostro y, con voz trémula, dijo: ¿Papá, nos matarán también a nosotros porque tenemos el pelo negro? Yo lo miré perplejo, con un nudo en la garganta y sin saber qué responder. Después, él volvió a jugar, y yo, sin salir aún de mi asombro, me quedé pensando en su pregunta que, aparentemente ingenua, reflejaba la fría realidad que mostraban en la pantalla, una realidad que desangraba la democracia y la armoniosa convivencia ciudadana.

En otra ocasión, cuando en la misma pantalla apareció la imagen de Ian Wachtmeister y Bert Karlsson (líderes de la entonces Nueva Democracia), haciendo declaraciones sobre los supuestos excesos de los inmigrantes en Suecia, mi hijo me sorprendió con otra pregunta: ¿Y éstos son también malos, papá? Yo lo levanté en los brazos y, simulando una sonrisa, le contesté: Estos son dos payasos y nada más, dos payasos que hacen reír y dan pena. Claro está, cómo iba a explicarle a un niño que el ascenso del racismo, la xenofobia y el hipernacionalismo eran productos de la crisis del sistema capitalista y un chivo expiatorio en forma de cientos de miles de extranjeros.

Cómo iba a decirle que los líderes de la derecha se parecen al Flautista de Hamelín, que conducen a sus seguidores hacia el barranco, prometiéndoles que avanzan por buen camino, y quienes, ante las cámaras de la televisión, se muestran como auténticos demócratas, escondiendo su verdadero rostro como su verdadera opinión, aunque cada vez que arengan a sus secuaces no hacen otra cosa que compartir el fanatismo violento de las hordas neonazis, skinheads (cabezas rapadas) y de los partidos de extrema derecha, que abogan por la supremacía del hombre blanco.

Sé de sobra que a mi pequeño hijo, por algún tiempo más, no podré explicarle que el racismo es la expresión hipertrofiada de un componente de la personalidad humana: el temor al extranjero, a lo desconocido. Es decir, que la ideología fascista es la expresión extrema, racionalizada y colectivizada de ese rechazo a todos quienes no comparten su filosofía eurocéntrica.

No hay más que recordar los acontecimientos acaecidos en algunos países de la Unión Europea, como en la siempre temida Alemania unificada, donde los neonazis dicen que ellos ejecutan acciones que son determinadas por los propios ciudadanos, quienes son potencialmente xenófobos en el silencio. Por ejemplo, en Rostock, ante los turbulentos atentados racistas, las mismas fuerzas del orden parecían tener más simpatía por los neonazis que por las manifestaciones de la izquierda; lo mismo sucedió en Lichtenhagen, donde miles de habitantes prorrumpieron en aplausos y gritos a favor de los energúmenos fascistas, quienes lanzaron piedras y explosivos de fabricación casera contra los albergues de los inmigrantes.

Explicarle a un niño que no debe hablarse de categorías de individuos, sino sólo de individuos independientemente del color de su piel, cultura y nacionalidad -ya que la identidad de un país no se forma en un cuarto vacío, sino en una colectividad que constituye casi siempre una suerte de ensamble multicultural-, resulta tan difícil como explicarle el porqué estoy en Suecia que, por cierto y sin desmerecerlo, me brindó asilo político solidario cuando más lo necesitaba.

No me entendería si le digo que soy un refugiado más, porque en mi país de origen me opuse a un régimen de facto que asaltó el poder irrumpiendo la democracia, contra quienes hicieron desaparecer impunemente a militantes revolucionarios; contra quienes, organizados en escuadrones de la muerte, lincharon a hombres y violaron a mujeres; contra quienes, acostumbrados a vulnerar los Derechos Humanos, torturaron y asesinaron con frialdad pavorosa y contra quienes, como los neonazis dentro de la Unión Europea, usaron la violencia como el único y último recurso para imponer sus prerrogativas.

Sin embargo, estoy seguro de que mi hijo, como otros niños que nacieron en el exilio, un buen día sabrá que a los ciegos de hoy les quitaremos la venda de los ojos para mostrarles que la realidad de un país no es lo que ellos quieren ver, sino otra cosa, un enorme abanico que compendia todos los colores, olores, sabores, lenguas, credos y culturas, y que el proceso de la democracia, así no haga milagros ni estragos, es algo que debemos de aprender a defender, para que el sueño de la libertad y la justicia no se haga añicos por la sola presencia del exacerbado nacionalismo xenófobo, que no tiene más importancia que la que en realidad tiene: primero, porque no representa a una opinión mayoritaria; y, segundo, porque son una pandilla de cretinos que no merecen el respeto ni el perdón.

Ahora bien, como todos los demócratas, quiero conservar la libertad de opinión y expresión, pero también la seguridad ciudadana, puesto que, al fin y al cabo, quiero que me dejen vivir en paz y en completa armonía con mis semejantes. Quiero que se sepa, además, que no estoy dispuesto a enmudecer ante las bravatas y la violencia verbal de un grupúsculo de resentidos sociales y, mucho menos, dispuesto a dejarlos enarbolar las banderas de una ideología que amenaza la convivencia social y siembra el pánico y el temor entre los niños.

Mi experiencia personal es apenas el pálido reflejo de una realidad que afecta a millones de familias extranjeras a lo largo y ancho de Europa. No es casual que hace un tiempo atrás, un padre de familia de origen chileno, que se vio obligado a abandonar su país desolado por una dictadura militar, me confesó con una profunda tristeza: No hay una sola noche en que mi hijo deje de enfrentarse con los “skinheads” (cabezas rapadas). Si una noche no lo atacan a él, atacan a su amigo o al amigo de éste. De modo que mi hijo, que llegó a Suecia siendo aún niño, pertenece ya a una generación que está marcada por la propaganda racista y el menosprecio contra el ‘cabeza negra. ¿No sé qué hacer?

La preocupación de este padre es comprensible desde todo punto de vista, pues se trata de un individuo que, huyendo de una sanguinaria dictadura militar, buscó refugió en Suecia, con la esperanza de ofrecer un futuro mejor a sus hijos; un sueño que parece haberse roto en pedazos y se convirtió en pesadilla la vez en que su hijo llegó a casa hostigado por una pandilla de neonazis, que lo acosaron desde la escuela, gritándole al unísono: ¡Cabeza negra, fuera de nuestro país!


Estos pandilleros, cuyos ídolos son Hitler, Mussolini y Franco, fueron reclutados desde los 14 años de edad por organizaciones de extrema derecha, con el propósito de crear una corriente de opinión destinada a desbaratar la política de inmigración de cualquier gobierno democrático y, enarbolando las banderas del nazismo, oponerse a la mezcla de razas y culturas.

Esta política racial, que pretende legitimar la existencia de una raza fuerte y otra débil, de una raza supuestamente superior y otra inferior -compuesta por judíos, gitanos, indios, negros y homosexuales-, reaviva la mentalidad del nazismo alemán, cuyas consecuencias, aparte del holocausto en el cual perdieron la vida millones de seres humanos, fueron la noche de los cristales rotos y los cuchillos largos.

Los judíos fueron amedrentados y asesinados por bandas de fascistas armados. Sobre los letreros de las tiendas, que habitualmente eran concurridas por todos, se pusieron advertencias que decían: Prohibido el ingreso de perros y judíos, y sobre las ropas de los judíos se cosió la estrella de David para que sean fácilmente identificados a la hora de ser deportados a los campos de concentración y exterminio.

El racismo, que no es una rara perversión diabólica ni un fenómeno natural del instinto humano, es una teoría que admite la existencia de razas dominantes y razas dominadas; y, lo que es más grave, es una teoría que algunos la llevan a la práctica de manera brutal, como sucedió en una pequeña ciudad de Suecia, donde la sola presencia de un 9% de inmigrantes (en una población de menos de 18.000 habitantes), fue suficiente para despertar los instintos gregarios de un grupúsculo de muchachos neonazis que, luciendo cruces esvásticas, vestimentas del Ku Kux Klan, botines de caña alta y cazadoras americanas, aterrorizaron a varias familias de inmigrantes, quemando cruces, pintarrajeando paredes, destrozando las tiendas y los restaurantes administrados por extranjeros.

Estos mismo neonazis llegaron al extremo de asestar, en noviembre de 1995, el frío metal de un cuchillo en el pecho de un muchacho de origen africano, quien murió desangrado en una de las calles céntricas de la ciudad. Los peatones vieron su cuerpo tendido entre los arbustos, pero ninguno acudió a socorrerlo ni a denunciar el caso en la policía; es más, un transeúnte le arrojó una cáscara de banano en actitud de desprecio, mientras otro depositó al lado de su cadáver una bola de carbón que representaba la cabeza de un muñeco negro. Los testigos dijeron no haberse percatado de que el hombre estaba muerto; algunos, incluso, pensaron que se trataba de un negro borracho, durmiendo en plena calle y a plena luz del día. 

Lo que más extraña de esta actitud pasiva y contemplativa, que puede tornarse en un arma tan peligrosa como el acto mismo de ejecutar un crimen fríamente planificado, es el hecho de que ningún político de la cúpula gubernamental haya dicho: esta boca es mía ni que este caso haya sido motivo suficiente para generar una protesta nacional contra los asesinos, quienes, con el cinismo, la impunidad y la insensatez que caracterizan a los criminales en potencia, usaron a la prensa sensacionalista para difundir su propaganda de intimidación contra los inmigrantes, quienes, según ellos, son los causantes de todos los males sociales y económicos que aquejaban al país.

 
Por lo demás, pienso que la consigna de resistencia es clara y contundente: no debemos dejarnos intimidar por las bravatas ni fechorías de estas pandillas de antisociales; por el contrario, debemos cerrar filas en torno a las organizaciones que no están dispuestas a tolerar el racismo, la exaltación del poder blanco ni la propaganda neonazi, que se distribuye abiertamente en los establecimientos educativos a nombre de la democracia y la libertad de expresión, aun sabiendo que el totalitarismo fascista, que reconoce al individuo sólo en la medida en que sus intereses coinciden con los del Estado absoluto, no tiene lugar en un sistema político pluralista y democrático, basado en el respeto a los Derechos Humanos y la diversidad de razas, lenguas y culturas.

Los inmigrantes estamos en el deber de esclarecer que la crisis económica de un país, como la crisis estructural del sistema capitalista, no se resuelve con la discriminación y la expulsión de los extranjeros, sino con la participación colectiva en las decisiones del Estado y con la distribución equitativa de los recursos, que hoy están concentrados en pocas manos. 

jueves, 20 de agosto de 2015


LA REALIDAD MINERA ESCRITA EN VERSOS

Publicar una antología de poesía minera es poner en manos del lector un material explosivo, donde se amalgaman las luchas sociales con los gritos de esperanza, las carcajadas de estaño con el llanto de las masacres, las victorias del sindicalismo con las derrotas infligidas por los gendarmes de la oligarquía minero-feudal. Se trata de un libro que, elaborado desde una perspectiva ética y estética, convocan a la reflexión y la protesta, sin más armas que el uso del verbo y la razón.

Las poesías compendiadas en esta obra, lejos de todo maniqueísmo ideológico y artificio en el manejo del lenguaje poético, no tienen otra finalidad que la de reflejar los pensamientos y sentimientos de los titanes de las montañas, acostumbrados a convivir con la muerte en los tenebrosos socavones, donde dejan sus pulmones reventados por la silicosis, tras sufrir una despiadada explotación en las oquedades del silencio; una explotación que surgió durante el régimen colonial y se prolongó hasta el sistema capitalista de la época republicana, que permitió el saqueo imperialista de los recursos naturales, dejando una secuela inhumana y descarnada entre los desheredados de esta tierra hecha de puños en alto y banderas de libertad.

La antología Estaño, Amargo Pan, compuesta por el talento y la sensibilidad de un selecto grupo de poetas comprometidos con la realidad social, es un desafío contra la desidia de los poderes de dominación, una propuesta de dignidad escrita en versos y un maravilloso rescate de la memoria histórica de los trabajadores del subsuelo boliviano, quienes, junto a las valerosas palliris y amas de casa, constituyen la columna vertebral de la economía nacional y el baluarte indiscutible de las transformaciones revolucionarias en un país de profundas raíces mineras.

En Estaño, Amargo Pan es necesario sentir el pensamiento y hacer que el pensamiento se convierta en palabras con poder de evocación de los sentimientos. No basta con que la poseía tenga una fonética melodiosa, lo esencial es que tenga un mensaje de rebeldía y esperanza, como toda poesía de compromiso y crítica contra un sistema de explotación que, aparte de agudizar los antagonismos de las clases sociales, simboliza la crisis de la humanidad y la desintegración de los valores propios de una sociedad cimentada en los principios del respeto a los derechos fundamentales de los humanos.

Los versos que conforman esta antología, además de manejar con elegancia el engranaje del lenguaje poético, denuncian la despiadada explotación en las minas, las masacres perpetradas por las oligarquías y la estremecedora pobreza de las familias hacinadas en los campamentos, sin dejar de mencionar las estoicas luchas de los obreros por conquistar mejores condiciones de vida, a pesar del riesgo a ser reprimidos y perder sus fuentes de trabajo, cuya riqueza mineral contrasta paradójicamente con la pobreza y el subdesarrollo económico de un país que, por mucho tiempo, soportó los látigos de la opresión imperialista.

La literatura minera, de un modo general e inevitable, asume una posición de tesis y reflexión en torno a una realidad de fuertes contradicciones sociales y discriminaciones raciales, que exceden por sí mismas lo estrictamente estético y literario en una obra que versa sobre temas enclavados en un contexto donde pocos tienen mucho y muchos no tienen nada. Es aquí donde la poesía se maneja como un arma al servicio de los ideales de justicia y libertad. Es aquí donde la poesía cumple la función de expresar los pensamientos más genuinos de los hijos del estaño y los herederos de la miseria.

Estaño, Amargo Pan es una antología elaborada con conciencia de clase y compromiso ideológico con el proletariado boliviano, un sector combativo que conoce de cerca el profesor, narrador y poeta Eliseo Bilbao Ayaviri, quien, a tiempo de rendirles un justo homenaje a los titanes de las montañas, reunió en la presente antología a las voces más representativas de la poesía social de Bolivia, desde Alcira Cardona Torrico, pasando por Héctor Borda Leaño, Alberto Guerra Gutiérrez, Jorge Calvimontes y Calvimontes, Jorge Mansilla (Coco Manto), hasta rematar en los versos del mismo compilador, quien, desde el instante en que concibió la idea de elaborar una antología, impulsado nada menos que por las emociones de su fuero interno, decidió poner delante de nuestros ojos un escaparate conformado con los mejores poemas inspirados en la realidad minera, donde los gritos de protesta son vibrantes como la explosión de las dinamitas, lo mismo que el clamor popular es contundente como el alarido de los trabajadores del subsuelo.

La antología Estaño, Amargo Pan, que lleva el prólogo de los dirigentes de la gloriosa Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, y una nota de la escritora Rosario Quiroga de Urquieta, a manera de epílogo, acaba de salir de la imprenta y tiene todavía la tinta fresca. Al autor y a los implicados en este hermoso proyecto, sólo nos queda someter a consideración de los lectores este abanico de poemas, finamente ilustradas por el artista Mario Vargas Cuellar, y augurarles a los autores un feliz recorrido por los linderos de la literatura nacional, que siempre tiene un espacio reservado para sus cultores dedicados a pulir el lenguaje, como los joyeros pulen el diamante en bruto, hasta dejarlo con su más límpido fulgor.

sábado, 8 de agosto de 2015


CRÓNICA DE UN DESAPARECIDO

Isaac Camacho era un mestizo de buen parecer; tenía estatura regular, fisonomía delgada, cabellera tendida hacia atrás, bigotes finos, ojos pardos y mirada escudriñadora. Si observamos esta fotografía, tomada en un estudio para un documento de identidad, lo primero que resalta es el brillo de sus ojos, como si quisiera comunicar algo a través de la cámara fotográfica; viste una camisa abotonada hasta el último ojal y un saco de bayeta de tierra que, en su época, era una suerte de uniforme gris que identificaba a los militantes poristas en el distrito minero de Siglo XX.

Nació en la población de Llallagua y estudió en el Instituto Americano de la ciudad de La Paz, donde se dedicó a la bohemia descuidando sus estudios, mientras su madre, por entonces la chichera más próspera del pueblo, invertía sus ganancias en el futuro de su hijo, enviándole una encomienda semanal para que viviera sin perder el orgullo ni el respeto entre quienes lo conocían. Mas él, junto a otros estudiantes frustrados, deambulaba por las cantinas periféricas de la ciudad, derrochando el dinero que recibía para el pago de las pensiones y los gastos del Instituto. Algunos dicen que se asomó a los submundos de la capital, hasta que un día, por esas extrañas casualidades del destino, se le atravesó en su vida la magnetizante personalidad de César Lora, quien lo arrancó de las garras del alcohol y lo devolvió a las minas de Siglo XX, donde fue contratado para trabajar en la mortífera sección Block-Caving, negándose a sacar ventajas de su bagaje cultural.

Con el paso del tiempo, estimulado por las lecturas de los clásicos del marxismo y la férrea disciplina partidaria, se trocó en luchador indomable, en ejemplar militante revolucionario y en legítimo portavoz de los sin voz. Demostró gran capacidad en la tarea de aglutinar simpatizantes y acabó siendo uno de los cuadros visibles del movimiento sindical minero. Sin lugar a dudas, Isaac Camacho correspondía a esa categoría de hombres de espíritu rebelde, capaz de batirse palabra a palabra y mano a mano con los adversarios de las ideas revolucionarias, que él las consideraba suyas por estar entroncadas en la realidad de sus compañeros de clase, de esos mineros que arrojaban sus pulmones en los tenebrosos socavones, de donde extraían las riquezas de la Pachamama, con la esperanza de forjar una nación más digna que la propuesta por los enemigos de la libertad y la justicia.

A mediados de 1965, desencadenada la represión por el régimen de René Barrientos Ortuño, y tras el retiro masivo de los sindicalistas de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), tanto Isaac Camacho como César Lora, en su intento de burlar la persecución y buscar un refugio seguro, abandonaron Siglo XX rumbo a la ciudad de Sucre, donde vivieron ocultos por un tiempo, hasta que el 26 de julio, al constatar que los agentes del Departamento de Investigación Criminal (D.I.C.) seguían sus huellas, decidieron retornar a Siglo XX, con el propósito de organizar los sindicatos clandestinos en el interior de la mina.

Al pasar por el valle de Huañuma, en dirección a un caserío del norte de Potosí, fueron detectados por el agente Enrique Mareño, quien, tras alquilarles una mula para cargar sus pertenencias, se encargó de delatarlos ante los organismos de represión. De ahí que el 29 de julio, en las proximidades de Sacana, a tres leguas de San Pedro de Buena Vista, sus captores, vestidos de civiles y al mando de Próspero Rojas, los aguardaban en la confluencia de los ríos Toracarí y Ventilla, para ejecutar los planes del Ministerio del Interior que, por órdenes expresas de la CIA, decidió la eliminación física del dirigente minero César Lora.

Isaac Camacho, refiriéndose a las circunstancias del crimen, relató que primero hubo un roce de palabras y después un forcejeo que culminó con el disparo de un revólver. Acto seguido, se liberó de los brazos de sus captores, buscó a su camarada en derredor y, asaltado por el pánico y la confusión, lo encontró tumbado en el suelo, la cara ensangrentada y la frente perforada por el tiro.

Por un instante, los agentes callaron y se miraron entre sí. Miraron el revólver y miraron a la víctima, entretanto Isaac Camacho, conmovido por el disparo zumbándole todavía en los oídos, se postró de rodillas junto al cuerpo que yacía sin un hálito de vida. Gimió y besó la mejilla de su inseparable compañero, a quien consideraba un caudillo con talento natural, no sólo por su extraordinaria capacidad de convocatoria, sino también por sus luminosas ideas que, convertidas en palabras certeras y acciones revolucionarias, provocaron su temprana muerte.

Cuando los agentes del gobierno se dispusieron a retirarse, Isaac Camacho se cargó de coraje y reaccionó como sacudido por una corriente eléctrica. Se puso de pie y, dirigiéndose a los asesinos, les pidió en voz alta:

¡Mátenme a mí también, carajos!

No tenemos órdenes contestaron al unísono y se alejaron del lugar. 

Entonces, entre el llanto brotándole del alma y el viento soplándole en la cara, quedó a solas con el cadáver, sin saber a quién pedir auxilio en un terreno desolado y baldío. Le lavó la herida en el río y lo cargó hasta San Pedro de Buena Vista, donde acudió a los campesinos para darle transitoria sepultura, apenas envuelto con frazadas y aguayos.


El pintor Miguel Alandia Pantoja, conocedor de los hechos, no dudó en tomar la paleta, el caballete y los pinceles, para plasmar su inquietante idea sobre el lienzo, a modo de perpetuar la memoria de dos luchadores mineros que, fieles a sus ideales y su condición de clase, estaban dispuestos a ofrendar sus vidas en aras de la liberación nacional y la revolución socialista. El artista, que hacía suyas las epopeyas del movimiento obrero boliviano, nos permite apreciar a través de su pintura el dramatismo y el escenario donde se perpetró el delito, pues desde un fondo telúrico, compuesto por cerros y quebradas, emerge la imagen huidiza de Isaac Camacho, quien, ataviado con poncho y guardatojo, carga en sus brazos el cadáver de César Lora, cuyo rostro cubierto revela que el disparo fue en la cabeza y cuyos pies descalzos hacen suponer que el asesinato fue perpetrado a orillas de un río.

Isaac Camacho, a poco de enterrar el cadáver, y sin otro pensamiento que denunciar la política criminal del gobierno, se encaminó a principios de agosto de 1965 con destino a La Paz, donde llegó exhausto después de haber asistido a reuniones clandestinas en Potosí, Siglo XX y Oruro. Los mineros, al recibir la noticia del luctuoso asesinato consumado por la bota militar, no sólo lloraron por la muerte del caudillo que entregó su vida y su nombre a la causa de los oprimidos, sino también arengaron a los cuatro vientos para glorificar su imagen en la memoria colectiva, conscientes de que este tipo de hombres, cuyos ideales de justicia son banderas de libertad, no mueren por mucho que sus enemigos se esfuercen en soterrarlos en el polvo del olvido.

Isaac Camacho, un mes después de denunciar a los culpables de la muerte de César Lora, fue apresado, conducido al campo de concentración de Alto Madidi y finalmente encerrado en el Panóptico Nacional, de donde fue liberado por una fuerte presión popular. A su retorno a Siglo XX, prosiguió su lucha contra la dictadura a través de los sindicatos clandestinos. Así se mantuvo hasta la noche del 23 de junio de 1967, en que se dio inicio a la tradicional fogata de San Juan, encendiendo leña y trastos viejos en las calles, mientras alrededor del crepitante fuego se reunían las familias mineras, haciendo tronar juegos artificiales y brindando en la noche más frígida del año.

Sin embargo, lo que muchos desconocían era que para horas más tarde estaba prevista la inauguración del Ampliado Minero, para cuya ocasión, y tomando las precauciones debidas, llegaron un día antes varias delegaciones de trabajadores del interior del país. El propósito era acordar acciones concretas: exigir al gobierno el respeto al fuero sindical, el aumento salarial, la reincorporación al trabajo de los mineros despedidos y la declaración de amnistía para los dirigentes exiliados, perseguidos y encarcelados. Asimismo, tenían pensado aprobar un apoyo moral y material a favor de la guerrilla comandada por el Che Guevara en las montañas de Ñancahuazú.

El presidente René Barrientos Ortuño y las Fuerzas Armadas, al informarse de los preparativos y las intenciones del Ampliado Minero, movilizaron a las tropas del ejército para ocupar los distritos de Catavi, Llallagua y Siglo XX, intentando evitar el brote de un nuevo foco guerrillero en apoyo al Che. De modo que el 24 de junio, los soldados, secundados por los agentes del D.I.C., abrieron fuego al despuntar el alba. Los ocupantes dispararon a mansalva contra quienes se encontraban todavía atizando en las calles, en tanto la artillería pesada, apostada en las faldas de los cerros, disparó morteros y bazucas contra las viviendas de Llallagua y los campamentos, especialmente a la altura de La Salvadora y el Río Seco. Los pobladores, sacudidos por el estampido de las granadas y el tableteo de las ametralladoras, pensaron que se trataba de dinamitazos y juegos artificiales propios de la festividad; mas luego se dieron cuenta de que se desató una verdadera masacre, dejando un reguero de muertos y heridos.


Años después de aquel trágico suceso, y a poco de encontrar la pintura de Miguel Alandia Pantoja impresa entre las páginas de un viejo folleto, no pude resistir a la tentación de escribir esta crónica, a partir de los recuerdos que guardé por mucho tiempo en el pozo de la memoria.

La imagen más nítida que conservo de Isaac Camacho es la del 24 de junio de 1967, cuando él, en su condición de vecino nuestro y en su afán de evadir la persecución, saltó por el muro del patio que daba a nuestra casa, donde fue recibido por los gruñidos del perro. La mañana estaba fría y no hacía mucho que había cesado la masacre.

Yo permanecía acostado en la cama, temblando de miedo como un cachorro mojado, hasta que Isaac Camacho abrió la puerta y dejó penetrar el soplo helado del viento; vestía un abrigo negro y un gorro hasta las cejas, tenía el cigarrillo humeándole en la boca, una mano en el bolsillo y los ojos cansados por la vigilia. Lo miré como a un hombre que inspiraba seguridad y optimismo, ese optimismo que irradian los seres de buena fe. Apoyó su hombro contra el marco de la puerta y allí permaneció callado, seguramente porque en ese instante atravesaba por su mente la idea de huir de sus captores, rompiendo el cerco de hierro que el ejército tendió alrededor de la población minera. Después habló con voz queda, casi suave, como si intentara esconder un secreto, mientras el humo del cigarrillo, formando espirales en el aire frío, se disipaba entre sus bigotes como un velo de gasa.

–Estos carajos han matado a hombres, mujeres y niños –dijo, refiriéndose a los soldados.

Mi padre se incorporó en la cama, apoyó la nuca en la pared y preguntó:

–¿Y la Radio? ¿Qué pasó con la Radio la Voz del Minero?

–La Radio fue intervenida militarmente –contestó.

En efecto, cuando mi padre movió el dial en procura de captar Radio la Voz del Minero, no se oía más que una música marcial, como una forma de manifestar la hostilidad del gobierno contra los trabajadores.

–Hay que cuidarse –dijo. Luego añadió–: Hoy mismo convocaremos a una asamblea en el interior de la mina.

Cerró la puerta y desapareció.

Dos días más tarde se supo que en una asamblea realizada en el nivel 411 del interior de la mina, considerado uno de los refugios más seguros para los dirigentes acosados por los esbirros de la dictadura militar, fue elegido miembro de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), ocasión en la cual se ratificaron las demandas aprobadas en la reunión efectuada, el mismo día de la masacre, en Radio Pío XII: retiro de las tropas de las minas, devolución de la sede sindical y de Radio la Voz del Minero, respeto al fuero sindical, libertad para los dirigentes detenidos y confinados, indemnización a las viudas de los asesinados y exigencia para que no sean desalojadas del campamento, reposición de los salarios a los niveles de mayo del 65 y, como si fuese poco, se fijó también una cuota quincenal de diez pesos por obrero, para gastos del sindicato y para adquirir armas.

Desde ese día, 27 de junio, no volví a saber nada más de él ni volví a escuchar su nombre, sino hasta que un mes y una semana más tarde, exactamente el 30 de julio de 1967, mi padre, apenas terminé de tomar el desayuno, me alcanzó una frazada dándome instrucciones precisas:

Llévale esta frazada a Isaac, que está viviendo cerca de la Plaza Nueva, en la casa de los Paredes, y no digas nada a nadie...

En ese instante, con la intuición propia de un niño, me di cuenta de que Isaac estaba oculto. Gané la calle, donde el viento soplaba con furia, y me encaminé hacia la casa de los Paredes. Toqué la puerta, la mirada alerta y llevando la frazada como una pelota entre los brazos. Al poco rato se abrió la puerta y, bajo la pálida luz del sol, salió a mi encuentro una mujer que, secándose las lágrimas y maldiciendo a gritos, dijo: ¡Esos desgraciados lo han apresado! ¡Correydile a tu papá que unos policías enmascarados se lo llevaron anoche en un jeep!...

Me quedé estupefacto, sin saber qué decir ni qué hacer. La dueña de casa, cuya expresión de sus ojos jamás olvidaré, se cubrió con su mantilla y trancó la puerta antes de que me retirara, la respiración ahogada en el pecho y la mirada perdida en la nada.

A partir de esa mañana, nunca más se volvió a saber de Isaac Camacho, salvo por los testimonios de algunos ex prisioneros que especulaban haberlo visto encadenado en la cárcel de Purapura, pintando una ventana en la pared de la celda para dejar entrar la luz del día. Otros decían que lo vieron en Chonchocoro, el más famoso campo de concentración del país, donde los mercenarios del gobierno, que aprendieron a torturar en gatos y perros, acabaron con su vida.

Sin embargo, lo más probable es que lo tuvieron preso en las celdas del Ministerio del Interior, donde, por órdenes de la CIA y del entonces ministro Antonio Arguedas, lo torturaron hasta matarlo, para después fondearlo en el lago Titicaca desde lo alto de un helicóptero, el cuerpo ensangrentado y los pies embalsamados en un bloque de cemento.

Cuando los mineros y su esposa reclamaron por su ausencia, el Ministro del Interior dijo que el 9 de agosto fue embarcado rumbo a Argentina. Nada más falso. Se removió cielo y tierra, y no se lo volvió a encontrar ni vivo ni muerto. Desapareció para siempre ¿Qué han hecho con sus restos? Es la interrogante que perdura en la mente de quienes lo consideraban uno de los líderes más descollantes del movimiento obrero boliviano.

sábado, 1 de agosto de 2015


NARRADORES LATINOAMERICANOS EN SUECIA

Hacer una antología del cuento latinoamericano en Suecia es un desafío contra el tiempo y la memoria, pues implica partir de la premisa de que varios de los escritores abandonaron sus países de origen tras el advenimiento de las dictaduras militares, que sembraron el pánico y el terror entre quienes defendían los procesos democráticos y populares, y desataron una ola de exiliados que llegaron a Suecia desde principios de los años 70.

De modo que estos escritores, asumiendo con dignidad su condición de asilados políticos y rompiendo la franja de distorsión que impone el exilio, siguieron recreando temas concernientes al terrorismo de Estado y la resistencia organizada, que no a pocos les indujo a forjar la literatura de la represión, puesto que tanto el texto como el contexto de sus obras reflejan un proceso histórico cuyas consecuencias dramáticas fueron la persecución, la tortura, la cárcel y el exilio.

Esta antología, sin escapar a errores y desaciertos inherentes al oficio, es un espejo de la narrativa latinoamericana en Suecia, y no una “selección rigurosa” que nos hubiera obligado a podar demasiado, hasta no dejar sino a pocos elegidos entre los pocos escritores que cultivan el género del cuento. Por eso, para dar opción a que sean los propios lectores quienes juzguen los trabajos aquí presentados, se ha decidido incluir no sólo a los autores reconocidos por la crítica literaria, sino también a los menos conocidos, con la intención de rescatarlos de las tinieblas del olvido o del pesado silencio que conlleva la diáspora del exilio.

Ciertamente no es ya novedad la aparición de una que otra antología que recopile, con mayor o menor acierto, cuentos o poemas de autores latinoamericanos en Suecia, salvo el mérito de que éste es el primer intento serio de reunir en un solo volumen a la totalidad de los narradores latinoamericanos y, por lo tanto, la primera muestra panorámica de todo cuanto se ha producido en el curso de las últimas décadas.
  
Por otro lado, esta antología, que es el fruto de un trabajo apasionante y exhaustivo, presenta una imagen del desarrollo de la narrativa latinoamericana en Suecia, aunque se carecen de datos biográficos y bibliográficos que faciliten la elaboración de un trabajo antológico sistemáticamente articulado, sobre todo, debido a la ausencia de obras de consulta que proporcionen las pistas de algunos autores cuyos datos son inexistentes. Sin embargo, con paciencia y buena fe, se ha logrado reunir casi todo lo que se ha publicado en el género cuentístico, tanto de los escritores que decidieron permanecer en Suecia como de quienes retornaron tras la caída de las dictaduras militares y la reapertura de los procesos de democratización en América Latina.

Los cuentos de esta antología, a pesar de ser astillas de la robusta columna vertebral de la literatura latinoamericana, son piezas en las cuales se advierten cruces de planos temporales y narrativos, monólogos interiores y diálogos sugerentes, mundos oníricos y realidades contundentes; en síntesis, técnicas literarias destinadas a romper las estructuras formales del cuento tradicional.

Asimismo, se debe destacar el hecho de que varios de los autores recrean el lenguaje coloquial de su propio país, salpicando sus textos con interferencias idiomáticas, modismos regionales, paráfrasis y palíndromos que, además de ser excelentes recursos literarios, enriquecen la sintaxis y el léxico del discurso narrativo.

Los cuentos ofrecen una variedad de temas, debido a que los autores, aunque provienen de una misma tradición literaria, reflejan las peculiaridades propias de cada país -incluido el exilio-, sobre cuyo escenario se desarrolla la acción argumental de la mayoría de los cuentos, que revelan las experiencias individuales o colectivas en un haz de composiciones que nos muestran al ser latinoamericana dentro y fuera de sus fronteras, constituyéndose en un mosaico cultural heterogéneo y, por eso mismo, rico en matices literarios.

El lector encontrará en cada uno de los cuentos, cuyos principales ejes temáticos son autónomos en extensión y tratamiento, una respuesta a la diversidad que plantea esta antología; por ejemplo, la revelación del mundo rural en Acebey, Peña y Vargas; el sentido del humor y las peripecias del exilio en Bravo, Cárcamo, Castro, Da Cruz, Pérez Santiago, Rojas y Villarroel; la curiosidad sexual y las pasiones violentas en Feijóo, Mardones, Montoya, Rico y Rossiello; la represión política y las reminiscencias de un pasado irreversible en Briones y Gianelli; lo fantástico y onírico en Álvarez, Badilla, Calvo y Liscano.

viernes, 24 de julio de 2015

A 50 años del asesinato de César Lora, caudillo y mártir obrero

CON OLOR A COPAJIRA

Junto a un puñado de tierra que traje desde Bolivia, me traje también tu fotografía, que pasó de manos del dirigente minero Cirilo Jiménez a manos de mi madre, y de ella a las mías. Desde entonces no he dejado de mirarte todos los días, pues te tengo en el sitio preferido de mi escritorio. Tú me acompañas en las largas horas de encierro y eres el primero en leer todo cuanto escribo; más todavía, tu imagen me persigue desde la infancia, desde cuando vivía en Siglo XX, donde el sol caía a plomo y los ventarrones hacían volar los techos por los aires. Quizá por eso, mientras escribo estas líneas, siento el olor a “copajira”.

En esta fotografía, captada en la gerencia de la Empresa Minera Catavi, llevas orgulloso tu vestimenta de minero: overol con tiradores y bolsillos amplios a la altura del pecho, camisa de bayeta percudida por el sudor y el polvo, chaqueta gris manchada por las grasas de la perforadora y un guardatojo salpicado por las gotas de sílice.

Tu imagen, que desprende una aureola de caudillo, parece esculpida en mole de granito, donde los rasgos de tu rostro se muestran en detalle. Me impresiona la vivacidad de tus ojos sesgados, cuya mirada penetrante está clavada en algún punto fijo del entorno, en tanto tus labios entreabiertos, que parecen decir algo, dejan entrever unos dientes apretados y menudos; la sombra de tus bigotes es negra como el arco de tus cejas, y tu mandíbula firme se ensancha allí donde aparece el naciente de tu cuello, más abajo de la patilla de tu abundante pelo rebelde, casi hirsuto, que escapa por debajo del guardatojo.

Tenías una aguda inteligencia y el don de la palabra, pues en las reuniones y asambleas se hacía un repentino silencio apenas se alzaba tu figura y se escuchaba tu voz, dispuesta a manifestar las preocupaciones de la conciencia, en momentos en que hablar era un peligro y cuando los conflictos laborales eran ya una llama encendida; eras de mediana estatura, pero tu fortaleza física la forjaste desde niño, desde cuando te hiciste amo de las montañas y los riscos de Phanacachi -la vieja propiedad agrícola de tu padre-, donde te dedicabas a criar jilgueros y a cuidar el ganado, mientras gozabas con las lecturas de Don Quijote; unas veces sentado en la rama del árbol y otras tendido en las márgenes del río. Tenías la agilidad de felino y la velocidad de venado; cogías al zorro despavorido en plena carrera, domabas al potro más salvaje o volteabas al toro por las astas, con la misma fuerza y facilidad con que atrapabas a un chivo, lanzándole a las patas dos boleadoras de piedra atadas por una cuerda.

Desde niño compartiste la mesa y la cama con los pongos de tu padre, quien jamás puso en duda tu amor desmedido por los humildes. Poseías un corazón noble, una bondad sin límites y una modestia que, entre los tuyos, se trocaba en generosidad y entrega. Regalabas tu ropa entre quienes la necesitaban y distribuías tu dinero entre quienes te lo pedían. Como bien dijo tu hermano mayor: Mostrabas un total desinterés por el dinero y las comodidades materiales. Vivías como un monje y dabas la impresión de haber nacido para ser un apóstol.

Tu deseo de justicia, que clamaba con energía volcánica desde tu interior, te enfrentó a las fuerzas del orden y al autoritarismo castrense. Mas el desacato a la autoridad y la constante fricción con tus superiores te costó muy caro, pues el comando del regimiento te envió castigado a la inhóspita región de Curahuara de Carangas, donde te amotinaste junto a los soldados más belicosos contra la jerarquía castrense. Luego vinieron las torturas en los calabozos. Fuiste sometido a un Consejo de Guerra y condenado a dos años de prisión, sin más consuelo que una payasa de paja brava y un plato de comida.

Cuando ingresaste a trabajar en el interior de la mina, entre penumbra y roca dura, eras el único minero capaz de trepar los piques llevando al hombro una perforadora y el único que se atrevía a cruzar los buzones de un brinco. En el trabajo demostrabas una voluntad de hierro y en el combate un coraje indomable, actitud que te permitía descollar como líder nato, a la cabeza de un piquete de obreros armados con fusiles y cachorros de dinamita.


En los días en que el frío y el viento eran recios, y en las tardes en que el ocaso se escondía detrás de los cerros para dar paso a la noche desangrándose en estrellas, te refugiabas en el paraje del Tío. Aunque tus dichos y hechos estaban en armonía con los principios del materialismo, te sentabas junto a él, bebías sorbos de aguardiente y mascabas hojas de coca, no tanto por hacer más leve el cansancio ni tener la mente proclive a las supersticiones, sino tan sólo para compartir las creencias de tus compañeros de ascendencia indígena, quienes, intuitivamente, supieron advertir tu inteligencia y revelar los sentimientos más profundos que escondías en el alma.

Poco después de la contrarrevolución protagonizada por René Barrientos Ortuño, en noviembre de 1964, tu vida cambió de rumbo; abandonaste la mina tras la persecución desatada por el gobierno contra sus opositores y encontraste refugio en un pequeño caserío del norte de Potosí, donde te aguardaban ya tus asesinos, prestos a cumplir las órdenes emanadas por la Junta Militar y la CIA.

Isaac Camacho, el fiel compañero y testigo ocular del acto, nos ha dejado el vivo testimonio del día y la hora en que fuiste victimado: El 29 de julio de 1965 te encontrabas en las proximidades de Sacana, que está a tres leguas de San Pedro de Buena Vista. Cuando llegaste a la confluencia de los ríos Toracarí y Ventilla, chocaste con un piquete de civiles que estaba al mando de Próspero Rojas, Eduardo Mendoza y otro a quien llamaban Osio. Enrique Moreno, que te alquiló la mula, se encargó de delatarte. Una vez apresado, estabas siendo conducido hacia San Pedro, pero en el camino, a pocos metros del mencionado cruce de ríos, comenzaron a golpearte y, de súbito, se escuchó un tiro de revólver. Fue entonces cuando caíste de bruces, la sangre estalló en tu cabeza y tu corazón dejó de latir. El disparo, seco y certero, te mató en el acto.

Cuando los asesinos se marcharon por el mismo camino por donde habían llegado, Isaac Camacho, postrado de rodillas y sosteniéndote en los brazos, constató que el proyectil te penetró por la ceja derecha y te salió por la parte posterior del cráneo. Te mataron a los escasos 38 años de edad, que lo mismo podían haber sido 60 ó 90, puesto que tú vivías contra el reloj y enfrentado a tu propio destino.

Tus restos fueron trasladados a Siglo XX y velados en la sede del sindicato, donde la gente más humilde desfiló al pie de tu ataúd. Los campesinos, de rostros adustos y enfundados en ponchos negros, acudieron en caravanas desde sus lejanas comunidades para darte sepultura; en tanto los mineros, con la mirada de furia y el puño en alto, montaron guardia noche y día, hasta que llegó la hora en que tu ataúd, levantado en vilo sobre el hombro de los mineros más jóvenes, empezó a recorrer por las calles, abriéndose paso entre la muchedumbre que asistió a tus funerales.

En la Plaza de Llallagua y en la puerta del cementerio se concentró una multitud en estado de furia y se alzaron ovaciones más rotundas que imaginarte puedas. Los mineros y campesinos, a quienes les dedicaste tu lucha y tu vida, te rindieron un justo homenaje y se despidieron con discursos que prometían vengar tu muerte; de los corazones brotaron lágrimas de tristeza y de los labios palabras de mucha pesadumbre.