Mostrando entradas con la etiqueta noticias del autor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias del autor. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de octubre de 2021

MONTOYA PRESENTARÁ SU OBRA EN LLALLAGUA

El escritor Víctor Montoya presentará su reciente libro, 15 precursores de la literatura infantil y juvenil boliviana, en la II Feria Nacional Expositiva del Libro, Arte y Cultura de Llallagua, a realizarse del 12 al 15 de octubre.

La presentación del libro tendrá lugar a las 10:00 A.M., en el Salón Rojo del Gobierno Autónomo Municipal.

El programa estará sujeto al siguiente orden:

a) Palabras de bienvenida a cargo de Moisés Mendoza, encargado de la Unidad de Cultura y Canal Municipal del GAM.

b) Comentario de Gricelda Martínez Serrano, maestra de la Unidad Educativa Llallagua y presidenta de la Asociación de Profesores de lenguaje y literatura.

c) Reflexiones en torno a la importancia pedagógica del libro desde la perspectiva personal de Olga Tapia Gutiérrez, directora de la Unidad Educativa Franz Tamayo y exdirectora de la Dirección Distrital de Educación del Municipio Llallagua.

d) Un repaso en torno al contenido de 15 precursores de la literatura infantil y juvenil boliviana, bajo la contemplación literaria de Práxides Hidalgo Martínez, escritora de literatura infantil y juvenil y exdocente de la normal de profesores de Oruro.

e) El escritor Víctor Montoya, miembro de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil, compartirá sus experiencias y las razones que lo motivaron a escribir este libro de alto contenido pedagógico.

f) El acto se cerrará con un brindis de honor. 

 

jueves, 9 de septiembre de 2021


LOS PRIMEROS ESCRITORES DE LOS NIÑOS Y JÓVENES BOLIVIANOS

El Grupo Editorial Kipus acaba de publicar 15 precursores de la literatura infantil y juvenil boliviana, la más reciente obra del escritor Víctor Montoya, quien hace un análisis de la importancia de la literatura en el ámbito del sistema educativo y en el contexto histórico de un país, cuya tradición cultural se refleja de manera plena en los libros escritos para los niños y jóvenes, con una serie de recursos narrativos y poéticos que son más creativos que didácticos.

Este libro, que presenta la vida y obra de 15 precursores de la literatura infantil y juvenil boliviana, ofrece al lector un espacio imaginario, permitiéndole descubrir un cofre de sorpresas literarias, donde se esconden muchas, pero muchísimas joyas de papel y tinta, que no solo estimulan la fantasía y el hábito de la lectura, sino que recrean argumentos y personajes al margen de los libros de texto.

En Bolivia no se tienen claras referencias históricas de cuándo se publicó el primer libro de literatura infantil y juvenil, pero si rastreamos algunos antecedentes del siglo XX, encontraremos pautas que conducen hacia ciertos autores/as que, motivados por su labor de educadores y conscientes de que la infancia es una de las etapas fundamentales en el desarrollo de la personalidad humana, escribieron libros, tanto en verso como en prosa, destinados exclusivamente a los niños y jóvenes, en un intento por acercarlos al puro placer estético de la creación literaria.

Aunque casi todos los autores/as contemplados en este volumen están ya muertos, de alguna manera, permanecen vivos entre nosotros, porque nos dejaron sus obras como un invalorable legado, como si fuesen criaturas que tienen vida propia y quieren permanecer entre nosotros, enseñándonos su mundo mágico y el secreto de sus juegos; eran autores/as de honda sensibilidad humana y talento escritural, quienes, liberándose de las ataduras de una pedagogía tradicional y conservadora, concibieron obras con un criterio más lúdico que didáctico, constituyéndose así en los principales precursores de una literatura ninguneada que, a fuerza de imaginación y desmesurado cariño, se despojó de sus atuendos de Cenicienta para convertirse en la princesa de la literatura universal.

El escritor Víctor Montoya, tras una larga investigación en bibliotecas públicas y privadas, nos entrega un documento literario que, además de compendiar la biografía y bibliografía de cada uno de los autores/as, está matizado con una muestra significativa de poemas, cuentos y piezas de teatro escritos con la mente y el corazón puestos en los niños y jóvenes bolivianos.

Los 15 escritores/as, registrados en este libro de alto valor histórico para las letras nacionales, son presentados de manera cronológica, según su fecha de nacimiento: Antonio Díaz Villamil (La Paz, 1897–1948); Joaquín Gantier Valda (Potosí, 1900–Sucre, 1994); Emma Alina Ballón (La Paz, 1913–2002); Yolanda Bedregal (La Paz, 1913–1999); Paz Nery Nava Bohórquez (Uncía, 1916–Suiza, 1979); Rosa Fernández de Carrasco (Cochabamba, 1918–2000); Óscar Alfaro (Tarija, 1921–La Paz, 1963); Antonio Paredes Candia (La Paz, 1924–2004); Elda Alarcón de Cárdenas (La Paz, 1928–2019); José Camarlinghi (La Paz, 1928–2013); Beatriz Schulze Arana (Potosí, 1929–La Paz, 2000); Gastón Suárez (Tupiza, 1929–La Paz, 1984); Alberto Guerra (Oruro, 1930–2006); Hugo Molina Viaña (Oruro, 1931–1988); Velia Calvimontes Salinas (Cochabamba, 1935).     


 

sábado, 12 de junio de 2021

VÍCTOR MONTOYA EN NUEVA ANTOLOGÍA INTERNACIONAL

El narrador boliviano es uno de los escritores que integra la antología Un autor, un relato (2021), con su cuento Fiebre de salsa en Estocolmo, cuyo protagonista es un refugiado latinoamericano en un país escandinavo, quien mantiene sus relaciones amorosas en una discoteca ubicada en una zona céntrica de la capital sueca. 

La antología internacional fue publicada por la editorial europea Generis Publishing y presentada de manera virtual el pasado jueves 10 de junio, a través del FB de la Librería ISC, con la participación de Pol Popovic, Selene Vergara, Gabriel Rovira y Juan Ramón Martínez, entre otros.

En la contratapa del libro se afirma: La selección de relatos de esta antología, cuarenta y seis cuentos en total, fue realizada por sus autores. Cada uno ha escogido el relato que mejor representa su obra o el que quisiera que fuera considerado como ejemplo de su producción narrativa. Algunos narradores optaron por los cuentos que han ganado premios otros eligieron trabajos inéditos (…) La compilación contiene relatos de índole realista, fantástica, feminista y sociocrítica. Entre sus páginas, el lector encontrará exploraciones narrativas de las múltiples dimensiones del tiempo y del espacio. Otros textos buscan a definir características individuales y sociales en el quehacer diario o extraordinario. La lucha por la sobrevivencia al igual que el peligro del aburrimiento se suceden en las tramas existenciales de sus protagonistas.

Uno de los principales promotores de esta antología, cuyos autores y autoras tienen una reconocida trayectoria en sus países de origen, fue Pol Popovic Karic, profesor y ensayista mexicano de origen serbio, dedicado a la literatura en español, inglés y francés en el Tec de Monterrey, Campus Monterrey. Pol Popovic es autor de varios libros e investigador en la Cátedra de Literatura Latinoamericana Contemporánea. Tiene un doctorado en literatura contemporánea de la Universidad Iberoamericana, un doctorado en Literatura Francesa por parte de la Universidad de Texas en Austin y también una maestría en Literatura Francesa de la Universidad de Arizona.

Los lectores interesados en adquirir el libro, editado en soporte papel, pueden solicitarlo ingresando a las siguientes direcciones online: www.generis-publishing.com o info@generis-publishing.com

 

lunes, 14 de diciembre de 2020

 

PRESENTACIÓN DE AQUÍ TAMBIÉN SE ESCRIBE

La Regional Catavi del Archivo Histórico de la Minería Nacional de la COMIBOL y el Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua, en el marco de la celebración del 63 aniversario de fundación de la Tercera Sección de la Provincia Rafael Bustillo, presentan la compilación: AQUÍ TAMBIÉN SE ESCRIBE del escritor Víctor Montoya

La compilación presenta la biografía, bibliografía y una breve muestra de la obra, tanto en verso como en prosa, de los autores reunidos en esta publicación de notable importancia documental, histórica y literaria de las poblaciones de Llallagua, Siglo XX, Catavi y Cancañiri.

La compilación registra a 32 autores y autoras que, con compromiso social y la mirada puesta en la tierra que los vio nacer, son la expresión más viva de estas poblaciones que no sólo fueron ricas en la producción de minerales, sino también ricas en la producción de intelectuales que, sin perder su orgullo nortepotosino ni sus tradiciones ancestrales, contribuyeron decisivamente al acervo cultural de la nación boliviana.

Los comentarios estarán a cargo del escritor Grover Cabrera García y el periodista Abenor Alfaro Castillo. El cantautor René Patzi pondrá la nota musical. 

El acto se efectuará el jueves 17 de diciembre, a Hrs. 10:00, en el “Salón Rojo” de la municipalidad de Llallagua.

domingo, 29 de noviembre de 2020

PRESENTARÁN ANTOLOGÍA EN UNIVERSIDAD DEL PERÚ

La Universidad Nacional de Cerro de Pasco del Perú, a través de la Facultad de Educación, presentará la antología digital Narrativa minera peruano-boliviana de Roberto Rosario Vidal y Víctor Montoya.

Los comentaristas serán dos importantes estudiosos de la literatura de ambiente minero: el escritor peruano David Elí Salazar Espinoza, catedrático en la Universidad Nacional de Cerro de Pasco, y el escritor y antropólogo boliviano Guillermo Delgado-Parrado, catedrático en la Universidad de California, Santa Cruz, Estados Unidos.

La presentación será el miércoles 2 de diciembre, a Hrs. 17:00 y vía Internet. Los interesados podrán seguir el programa ingresando a las plataformas Meet, Facebook y Zoom.

https://www.facebook.com/Robertoperu55/

 https://www.facebook.com/davideli.salazarespinoza

jueves, 8 de octubre de 2020

 

AUTORES DE UNCÍA, UNA COMPILACIÓN DE VÍCTOR MONTOYA

La Regional Catavi del Archivo Histórico de la Minería Nacional de la COMIBOL y el Gobierno Autónomo Municipal de Uncía, en el marco de la creación de la provincia Rafael Bustillo, presentan la compilación: “AQUÍ TAMBIÉN SE ESCRIBE”, del escritor Víctor Montoya

La compilación presenta la biografía, bibliografía y una breve muestra de la obra, tanto en verso como en prosa, de los autores reunidos en esta publicación de notable importancia documental, histórica y literaria.

La ciudad de Uncía cuenta con excelentes poetas como Coco Manto, Paz Nery Nava, Jael Oropeza de Pérez, Tula Mendoza de Casazola, y con escritores de indiscutible prestigio en el ámbito político-cultural, como Guillermo Lora, Gunnar Mendoza Loza y Filemón Escóbar, entre otros.

El comentario estará a cargo del escritor uncieño Freddy Arancibia Andrade.

El acto se realizará el jueves 8 de octubre, a Hrs. 10:00, en el “Salón de Espejos” de la municipalidad de Uncía.


jueves, 1 de octubre de 2020

AUTORES DE UNCÍA, UNA COMPILACIÓN DE VÍCTOR MONTOYA

El escritor Víctor Montoya, responsable de la compilación, presenta la biografía, bibliografía y una breve síntesis de la obra, en verso y prosa, de los autores uncieños reunidos en esta publicación de notable importancia documental, histórica y cultural.

La ciudad de Uncía, ubicada al norte del departamento de Potosí, cuenta con poetas de excelente calidad literaria, como Coco Manto, Paz Nery Nava, Jael Oropeza de Pérez, Tula Mendoza de Casazola, y con escritores de indiscutible prestigio en el ámbito político-cultural, como Guillermo Lora, Gunnar Mendoza Loza y Filemón Escóbar, entre otros.

El compilador de Aquí también se escribe, que realizó un exhaustivo estudio en torno a los autores, manifiesta en la introducción que el principal objetivo del trabajo fue demostrar que en la capital de la provincia Bustillo nacieron escritores que no siempre fueron contemplados por la crítica especializada ni consignados en los compendios de literatura nacional.

La publicación de la presente compilación, con trece autores que cultivaron diversos géneros literarios, fue posible gracias a la coordinación del Archivo Histórico Minero de Catavi que, desde hace varios años, está dedicado a rescatar la memoria histórica y las tradiciones culturales de las familias mineras de Uncía, Llallagua, Siglo XX, Cancañiri y Catavi, cuyos materiales se publican periódicamente en la Serie de Literatura Minera, bajo la supervisión de Lourdes Peñaranda Morante, encargada de la Regional Catavi del Archivo Histórico de la Minería Nacional de la COMIBOL.

Este nuevo aporte, además de contribuir al hábito de la lectura de los jóvenes y adultos, es un testimonio de la fuerza creativa de los autores y un legado cultural y literario que, según el escritor Víctor Montoya, es digno de ser re-conocido y difundido tanto dentro como fuera del país.

En Uncía se organizaron los primeros sindicatos revolucionarios de Bolivia y fue el escenario de tres masacres mineras perpetradas por los gobiernos de la feudal-burguesía en las primeras décadas del siglo XX; una época en la que nacieron la mayoría de sus escritores, que ahora forman parte de la compilación Aquí también se escribe (octubre, 2020); un regio alegato de las mentes más privilegiadas de una urbe andina, donde un día Simón I. Patiño descubrió la veta más rica de estaño del mundo y otro día fue empujada al borde de un abismo hecho de polvo y olvido; por suerte, tanto para los uncieños de pura cepa como para los extranjeros avecindados en sus empedradas calles, la rica historia cultural de esta tierra se mantuvo viva en las páginas de los libros que registraron sus grandezas y desdichas, con un lenguaje rico en matices lexicales y un estilo diverso en su forma y contenido.

La compilación de Aquí también se escribe, dedicada esta vez a los autores de Uncía, será completada próximamente con una segunda publicación, que reunirá a los autores/as de Llallagua, Catavi, Siglo XX y Cancañiri, para así tener un panorama general de las mujeres y los hombres del norte de Potosí, que se dedicaron –y se dedican– a escribir obras de gran valor patrimonial, sin más intención que transmitir lo mejor del pensamiento humano y mantener viva la memoria histórica de un pueblo que otrora tuvo la industria minera más importante del continente americano.

viernes, 25 de septiembre de 2020

ANTOLOGÍA SE PRESENTARÁ EN FERIA DEL LIBRO

El domingo 11 de octubre, a Hrs. 13:00, se presentará de manera virtual el libro Narrativa minera peruano-boliviana, en el marco de la 5ta. Feria Metropolitana del Libro organizada por la Municipalidad de Lima, Perú. 

En la presentación participaran los compiladores de la antología, el literato peruano Ricardo Ayllón y el antropólogo boliviano Guillermo Delgado. El acto podrá seguirse a través de las plataformas virtuales.

Es la primera vez que dos países hermanos comparten lo mejor de la narrativa de ambiente minero, con autores de connotada trayectoria literaria a nivel nacional e internacional.

Los lectores pueden acceder al libro digital haciendo click sobre el siguiente link:

http://www.librosperuanos.com/libros/detalle/20524/Narrativa-minera-peruano-boliviana

 

domingo, 20 de septiembre de 2020

ANTOLOGÍA DE LA NARRATIVA MINERA PERUANO-BOLIVIANA

La distribuidora de obra literarias virtuales, www.librosperuanos.com, acaba de lanzar la antología de la Narrativa minera peruano-boliviana, cuyos compiladores, el boliviano Víctor Montoya (La Paz, 1958) y el peruano Roberto Rosario (Lima, 1948), escritores de reconocida trayectoria en el ámbito de la literatura minera, presentan una selección de más de treinta autores de ambas nacionalidades, con textos que sorprenden y maravillan por su calidad ética y estética.

Para ver el libro, el lector debe hacer clic en el siguiente enlace: 

http://www.librosperuanos.com/libros/detalle/20524/Narrativa-minera-peruano-boliviana

Se trata de una antología que, a tiempo de rescatar una temática de profundos valores humanos y dramáticas realidades, promete una lectura amena, llena de historias que reflejan la despiadada explotación de los trabajadores del subsuelo y el contubernio entre los gobiernos de turno y los consorcios trasnacionales, que aplicaron una política económica extractivista de los recursos naturales, con el afán de acumular fortunas a cambio de pobreza.

La Narrativa minera peruano-boliviana, que por ahora está disponible en su versión de Ebook, es un magnífico escaparate que dignifica la labor de los escritores, tanto bolivianos como peruanos, dedicados a escribir sobre uno de los contextos más explosivos del continente latinoamericano, donde la explotación de los yacimientos mineros, desde la época de la colonia, constituye uno de los pilares fundamentales de la economía nacional e internacional.

En varios de los textos, meticulosamente seleccionados en las páginas de la Narrativa minera peruano-boliviana, se describe la maquinaria demoledora del sistema de producción capitalista, que irrumpe en la cordillera andina a mediados del siglo XIX, sin sospechar que pronto se estructuraría un proletariado revolucionario, organizándose en mutuales y sindicatos, capaces de reclamar los legítimos derechos de sus afiliados, dispuestos a enfrentarse a las clases dominantes por medio de marchas, huelgas y acciones directas de masas.

Los escritores de literatura minera, armándose de un discurso crítico y social, a manera de protesta y resistencia desde la palabra escrita, asumen un compromiso afectivo con las causas reivindicativas del proletariado minero que, desde sus albores, se constituyó “en clase en sí y en clase para sí”. No pocos de los autores, sin perder su condición de creadores de obras literarias de alto valor testimonial, histórico y escritural, hacen un llamado vehemente a la toma de conciencia sobre la dramática realidad de la industria minera, donde las condiciones de vida y de trabajo son lamentables, debido a la inseguridad laboral y la injusta remuneración salarial. No en vano la Narrativa minera peruano-boliviana es un regio compendio de las luchas obreras, en las que se dieron triunfos y derrotas, despidos por razones subversivas, apresamientos, confinamientos, exilios y masacres ejecutadas a sangre fría por los guardianes de los poderes de dominación.

Por otro lado, la presente antología es un rico mosaico del mundo minero, donde no está ausente el pensamiento mágico y mítico de la cosmovisión andina, un elemento inherente de la narrativa minera, que recrea, con toda su esencia y todo su esplendor, las creencias y supersticiones de las culturas nativas. El indígena de la sierra, que abandona su parcela de tierra para proletarizarse en la mina, no solo carga consigo sus costumbres ancestrales, como sus ritos a la Pachamama y sus ofrendas a las deidades tutelares del reino de los vivos y los muertos, sino también su lengua originaria, como el quechua y aymara, que pasan a formar parte de las interferencias idiomáticas propias del lenguaje minero.

En varios de los cuentos y relatos, los escritores bolivianos y peruanos rescatan la mitología minera a partir del sincretismo religioso entre lo profano y lo sagrado, entre el paganismo ancestral y la religión católica, que da origen a personajes omnipresentes que cobran vida en la oscuridad de las galerías, como el Chinchilico o el Muqui en el Perú y el Tío de la mina en Bolivia. Estas deidades que procuran el bien o el mal, dependiendo de trato que se les dispense al entrar y al salir de la mina, conviven en la imaginación de los mineros como si de veras existieran en la realidad.

En el caso de Bolivia, el Tío es un personaje ambiguo, mitad dios y mitad diablo. Los mineros moldean su imagen de barro y roca mineralizada, con atributos demoniacos: dos cuernos retorcidos en la frente, ojos de canicas o vidrio, nariz alargada, barba, bigotes y labios abiertos para darle de fumar, beber aguardiente y pijchar coca. Su cuerpo es monstruoso; tiene pezuñas de macho cabrío en los pies y las manos, pero el atributo que mejor lo caracteriza es su miembro viril de dimensiones asombrosas que, según la tradición minera, es para fecundar a la Pachamama y copular con la Vieja (diablesa), pero también para perforar las rocas como si fuese un taladro de grueso calibre; un culto fálico que está arraigado en el imaginario de los mineros, quienes le rinden pleitesía ofrendándole coca, alcohol y cigarrillos, considerándolo el único dueño de las riquezas minerales del subsuelo y el amo absoluto de los trabajadores que se internan en su reino, sin estar seguros que volverán a salir con vida a la luz del día.

La treintena de autores compendiados en la antología de la Narrativa minera peruano-boliviana, aparte de ser voces referentes de la narrativa en sus respectivos países, son ampliamente conocidos por su destacada trayectoria en el ámbito de la literatura latinoamericana, como Ricardo Palma, César Vallejo, Enrique López Albújar, José María Arguedas, Julián Huanay, Manuel Scorza, Miguel de la Mata Beraún, Jorge Barrón Feraudi, Adolfo Cáceres Romero, René Poppe, Carlos Cruz Rivera, Hugo Blyn, Alfonso Gumucio Dagron y Óscar Soria Gamarra, entre otros.

El trabajo conjunto de los compiladores, el boliviano Víctor Montoya y el peruano Roberto Rosario, es un valioso aporte a las letras hispanoamericanas, no solo porque se reúne en un solo volumen a escritores que comparten las mismas inquietudes literarias, sino también porque en sus cuentos, relatos y novelas abordan la temática minera de dos países hermanos que, desde la época precolombina, comparten una misma historia y un mismo destino.  

 

jueves, 8 de agosto de 2019


MONTOYA RECUERDA REPRESIONES DE LAS DICTADURAS 
EN 2 LIBROS

Huelga y represión y La mascare de San Juan en verso y prosa son obras que relatan la matanza en el centro minero Siglo XX (Potosí) durante las dictaduras de René Barrientos y Hugo Banzer.

Los mineros, junto a los estudiantes y dirigentes sindicales, fueron el sector que más represión sufrió durante las dictaduras de René Barrientos (1965-1969) y Hugo Banzer (1971-1978). El escritor Víctor Montoya vivió en carne propia los ataques contra la comunidad minera de Siglo XX (norte de Potosí), reflejados en sus libros La masacre de San Juan en verso y prosa y Huelga y represión.

El primero de los libros, La masacre de San Juan, es una compilación de Montoya sobre los autores que escribieron sobre este suceso (en verso y prosa), que ocurrió en la madrugada del 24 de junio de 1967, cuando los militares, a la cabeza de René Barrientos y Alfredo Ovando, mataron a una veintena de mineros.

Ante la efervescencia del movimiento guerrillero que se gestaba, Barrientos creyó que los mineros apoyaban al Che y que incluso había algunos guerrilleros infiltrados en las minas, por ello decidió cortar de raíz cualquier posibilidad, explicó Montoya, que tenía nueve años en la fecha. 

El compilador escogió los relatos de quienes hayan vivido de cerca el suceso, preferiblemente escritos en la época. De esta manera hay textos de Jorge Calvimontes, Coco Manto, Gregorio Iriarte, Ernesto Che Guevara, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Moema Viezzer y René Zavaleta, entre otros.

Por otro lado, cuando Montoya tenía 17 años y era dirigente estudiantil en Llallagua, sufrió la ocupación del Ejército de los distritos mineros en 1976, en el marco de la Operación Cóndor. 

En la primera semana de mayo del mismo año, hubo un congreso minero en Corocoro, donde se anunció una huelga por el aumento salarial y la repatriación de algunos compatriotas, Banzer lo tomó como un acto subversivo. Junto con un grupo nos ocultamos en las minas, pero nos agarraron en Oruro, recuerda Montoya. 

Ya capturado en la cárcel de San Pedro, uno de los torturadores dio un lápiz y papel a Montoya para que escriba el nombre de los implicados; el escritor lo utilizó para comenzar a escribir Huelga y represión, que sería publicado por primera vez en 1979 en Suecia, durante el exilio de 36 años que sufrió en Europa. 

Ahora, 40 años después, la editorial Kipus lanza una segunda edición, ya que la obra nunca fue publicada ni circuló en Bolivia. 

Víctor Montoya nació en La Paz en 1958, pero vivió desde su infancia en las poblaciones de Siglo XX y Llallagua, donde compartió la lucha de los trabajadores mineros, hechos que le dejaron fuertes secuelas que ahora se ven reflejadas en estos dos libros.


Fuente: Opinión, Cochabamba, 6-07-2019

viernes, 26 de julio de 2019


VÍCTOR MONTOYA RELATA EN VERSO Y PROSA LA TRÁGICA MASACRE DE SAN JUAN

El escritor Víctor Montoya rindió homenaje a los mineros caídos en la Masacre de San Juan, con una producción literaria escrita en verso y prosa, en la cual hace referencia al trágico suceso ocurrido hace 52 años en los centros mineros de Siglo XX y Catavi.

Este libro fue presentado ayer por el autor, en el anfiteatro de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, ante la presencia de autoridades nacionales, universitarias y dirigentes mineros.

Montoya manifestó que al haber vivido a sus 9 años de forma directa este trágico suceso, hizo que tenga la obligación de escribir un libro que refleje lo que ocurrió la madrugada del 24 de junio de 1967.

Aseveró que son varios los textos que existen sobre la Masacre de San Juan de diferentes autores, lo que hizo fue recopilar los mismos y escribir en una forma diferente, donde prime el sentimiento y se rinda homenaje a quienes murieron en este hecho, simplemente por tener pensamientos diferentes a los del gobierno de ese entonces.

Entre tanto, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Elías Colque, ponderó esta producción literaria que cuenta cómo ocurrieron los hechos en 1967 en los centros mineros de Siglo XX y Catavi, cuando el gobierno de René Barrientos, acribillo a varios trabajadores que junto a sus familias celebraban la festividad de San Juan. 

Además del texto de Montoya, también se hizo la presentación del libro 69 de la Biblioteca Laboral Pensamiento Político de los Trabajadores Mineros.

El encargado de referirse a este texto, fue el exdirigente minero, José Pimentel, quien realizó un resumen de las diferentes facetas del sector minero en el país, pues concluyó que la clase obrera ha luchado desde siempre por sus derechos, por mejores días y resaltó que es el motor de la sociedad boliviana.

Fuente: La Patria, Oruro, 25/06/2019


martes, 9 de julio de 2019


LA MASACRE DE SAN JUAN EN VERSO Y PROSA EN COCHABAMBA

La compilación del escritor Víctor Montoya, que concitó un inusitado interés entre los lectores nacionales desde su publicación, será presentada en la Casa de la Cultura del Gobierno Autónomo  Municipal de Cochabamba, el vienes 12 de julio, en el Salón “Augusto Céspedes”, a Hrs. 18:00.

El evento está auspiciado por la Sociedad Internacional de Poetas, Escritores y Artistas y la Confederación Latinoamericana de Poetas y Escritores del Mundo.

El programa, además de los comentaristas del libro, incluye la presencia de destacados músicos y poetas.

El ingreso es gratuito y todos están cordialmente bienvenidos.

sábado, 22 de junio de 2019


PRESENTARÁN LA MASACRE DE SAN JUAN EN VERSO 
Y PROSA EN LA CIUDAD DE ORURO
En el marco de homenaje a los caídos en la masacre minera de San Juan, ejecutada por la dictadura militar de René Barrientos Ortuño en la madrugada del 24 de junio de 1967, en las poblaciones de Llallagua-Siglo XX, se presentará el libro: La masacre de San Juan en verso y prosa, de Víctor Montoya. El evento tendrá lugar el lunes 24 de junio, a Hrs. 18:30, en el Anfiteatro Antonio de la Quintana, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Técnica de Oruro, calle 6 de Agosto, esq. Herrera.
Este importante evento está coordinado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social; la Central Obrera Departamental de Oruro; el Sindicato Minero de Huanuni, la Federación Universitaria Local y la Casa de la Cultura Simón I. Patiño, entre otros.
Habrá números de música y poesía. En la parte estelar se contará con la presencia del Grupo Teatral ALBOR, que dramatizará pasajes de la Masacre de San Juan; un funesto episodio que permanece como llama encendida en la memoria del movimiento obrero boliviano.

lunes, 17 de junio de 2019


LA MASACRE MINERA DE SAN JUAN DE 1967

Al cumplirse 52 años de la masacre de San Juan en las poblaciones de Llallagua y Siglo XX, La Regional Catavi del Archivo Histórico de la Minería Nacional de la COMIBOL y la Universidad Nacional Siglo XX presentarán el libro: La masacre de San Juan en verso y prosa, compilado por el escritor Víctor Montoya. El acto se realizará en la Plaza del Minero de Siglo XX, el domingo 23 de junio, a Hrs. 19:00. La fogata estará amenizada por poetas y cantautores.

Sobre el libro

La masacre de San Juan en verso y prosa es un volumen de versos y textos en prosa, inspirados en una masacre que enlutó a las familias mineras la madrugada del 24 de junio de 1967, cuando el régimen dictatorial de René Barrientos Ortuño, asesorado por la CIA y secundado por el alto mando militar de las Fuerzas Armadas, decidió tomar por sorpresa las poblaciones de Llallagua, Siglo XX, Cancañiri y Catavi, con el pretexto de evitar, a cualquier precio, la realización del ampliado nacional minero, que tenía previsto elaborar un pliego de peticiones y apoyar a la gesta guerrillera comandada por Ernesto Che Guevara en las montañas de Ñancahuazú.

Las tropas del ejército, en cumplimiento de un plan siniestro y premeditado, irrumpieron en el escenario de la masacre a las 04.40 de la madrugada, una vez que la mayoría de los trabajadores se habían retirado a descansar, dejando atrás las menguantes brasas de las fogatas y sin tener posibilidades de organizar una resistencia eficaz contra los uniformados, que estaban dispuestos a cumplir con su misión a sangre y fuego.

Las tropas del ejército ocuparon las calles de la población civil y los campamentos mineros, asaltaron las radioemisoras y metieron bala contra toda sombra que se movía en la oscuridad. Los tiros de las ametralladoras, morteros y bazucas, que en principio se confundieron con la detonación de los cohetillos y cachorros de dinamita, se escucharon por algunas horas en la población civil y los campamentos mineros, mezclándose con el lamento de los heridos, el llanto de los niños y el grito de protesta de las amas de casa.

El libro contiene poesías revolucionarias dedicadas a la masacre de San Juan. Los poetas nos recuerdan, entre verso y verso, la necesidad de rescatar la memoria histórica de los mineros y rendirles un justo homenaje a los caídos bajo el fuego fulminante de la bota militar. Entre los autores figuran: Jorge Calvimontes, Alberto Guerra Gutiérrez, Coco Manto y Nilo Soruco, entre otros.

La segunda parte del libro recoge textos escritos en prosa, que tienen un inconfundible valor documental. Los autores, con solvencia y autoridad moral, se refieren a los antecedentes que dieron paso a la conocida masacre minera de San Juan, que dejó un reguero de heridos y un saldo de más de dos decenas de asesinados entre hombres, mujeres y niños.

Entre los autores consignados en el libro La masacre de San Juan en verso y prosa destacan: Guillermo Lora, Sergio Almaraz, Marcelo Quiroga Santa Cruz, René Zavaleta Mercado y Gregorio Iriarte. Tampoco podía faltar la versión personal del filósofo francés Regis Debray, del escritor uruguayo Eduardo Galeano y de Ernesto Che Guevara, quienes estuvieron conscientes de que el que el régimen de René Barrientos Ortuño usó el pretexto de la guerrilla para frenar el ascenso revolucionario de los trabajadores bolivianos y sus aliados naturales de clase.

En el libro se insertó también testimonios de primera mano, como el de Domitila Barrios de Chungara, el dirigente sindical Simón Reyes Rivera y la viuda de Rosendo García Maisman, y otros de carácter más literario, como el de Eliseo Bilbao Ayaviri, Diego Martínez Estévez, Foster Ojeda Calluni y Víctor Montoya, entre otros.

La masacre de San Juan de 1967 es una de las tragedias más cruentas registradas en la historia del movimiento obrero boliviano y un episodio que aún permanece vivo en la memoria de las familias mineras. Por eso mismo, es un deber revolucionario honrar la sangre de los mártires caídos la madrugada del 24 de junio y condenar a un régimen dictatorial que cometió un crimen de lesa humanidad, que hasta el día de hoy se mantiene en la impunidad.      

domingo, 9 de junio de 2019

 

HUELGA Y REPRESIÓN DE VÍCTOR MONTOYA

El Archivo Histórico de la Minería Nacional de la COMIBOL/Regional Catavi, la Dirección General de Extensión de la Universidad Nacional Siglo XX, la Secretaría de Desarrollo Humano del Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua y la Dirección Distrital de Educación del Municipio de Llallagua, tienen el agrado de invitar a la presentación del libro Huelga y represión del escritor Víctor Montoya. El acto se realizará el martes 11 de junio de 2019 a Hrs. 10:00 (10 de la mañana), en el Auditorio de la carrera de Odontología de la Universidad Nacional Siglo XX”, Plaza del Minero, monumento histórico de grandes revolucionarios y líderes sindicales.

El autor del libro relata hechos históricos protagonizados bajo la sombra del dictador general Hugo Banzer Suárez, quien llegó a la presidencia a través de un golpe de estado en 1971 y fue derrocado en 1978, con una huelga de hambre iniciada por cuatro mujeres del distrito minero de Siglo XX. El fascista Hugo Banzer Suárez fue parte de la Operación Cóndor, un pacto criminal entre los países del Cono Sur y la CIA de EE.UU.

El primero de mayo de 1976, un mes antes de la violenta intervención militar a las minas, se realizó el XVI Congreso de Trabajadores en el centro minero de Corocoro. En el congreso se resolvió declarar una huelga general si el gobierno fascista no aumentaba los salarios en el lapso de un mes, si no declaraba una amnistía general e irrestricta para los presos y exiliados y se rechazó  todo tipo de control de las organizaciones sindicales.

El gobierno fascista, lejos de atender las demandas de los trabajadores, contraatacó brutalmente. Así fue como el 9 de junio de 1976, las tropas del ejército asaltaron el distrito minero de Siglo XX. Los campamentos fueron rastrillados para detener a dirigentes mineros, amas de casa y estudiantes, paulatinamente todos los centros mineros de la COMIBOL fueron tomados por los militares. Silenciaron las radioemisoras mineras de forma violenta.

En Huelga y represión se afirma: Los hechos históricos relatados en esta impactante obra, escrita en las mazmorras de la dictadura militar boliviana, constituyen el vivo testimonio de uno de los episodios más nefastos de 1976, año en que las tropas del ejército ocuparon los distritos mineros.

Huelga y represión describe en sus páginas, impregnadas de realismo descarnado y narraciones insólitas, los sótanos dantescos de las cámaras de tortura, con la esperanza de que no queden impunes los crímenes de lesa humanidad ni se soslaye la memoria de quienes sufrieron el martirio por el simple delito de haber simpatizado con las ideas libertarias y haberse opuesto a la ideología totalitaria de un gobierno de facto.

Al cumplirse cuatro décadas de la primera edición de Huelga y represión, el autor vuelve a recordarnos uno de los acontecimientos huelguísticos más trascendentales del movimiento obrero y popular, con el único propósito de no olvidar el pasado ni repetir la historia.

Breve sobre el autor

Escritor, periodista cultural y pedagogo. Nació en 1958, vivió desde su infancia en las poblaciones de Siglo XX y Llallagua, al norte de Potosí. Durante la dictadura militar de los años setenta  fue perseguido, torturado y encarcelado. Estando en la prisión escribió su libro de testimonio Huelga y represión. Fue exiliado a Suecia en 1977. Es autor de una veintena de obras entre novelas, cuentos, ensayos y crónicas. Dirigió las revistas literarias PuertAbierta y Contraluz. Es miembro del PEN-Club, la Sociedad de Escritores Suecos y la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil. Su obra está traducida a varios idiomas y tiene cuentos en antologías nacionales e internacionales. Está considerado como uno de los principales impulsores de la moderna literatura boliviana. Escribe en publicaciones de América Latina, Europa y Estados Unidos.

viernes, 31 de mayo de 2019


PRESENTARÁN LIBRO DE MONTOYA EN LLALLAGUA

La Regional Catavi del Archivo Histórico de la Minería Nacional de la COMIBOL, la Dirección General de Extensión de la Universidad Nacional “Siglo XX”, la Secretaría de Desarrollo Humano del Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua y la Dirección  Distrital de Educación del Municipio de Llallagua, invita a la presentación del libro:

HUELGA Y REPRESIÓN

Vida y obra del autor: Olga Tapia Gutiérrez, Directora Distrital de Educación del municipio de Llallagua.

Comentaristas: Armando Córdova Saavedra, abogado; Foster Ojeda Calluni, docente de la Universidad Técnica de Oruro y ex ejecutivo de la Federación Nacional de Trabajadores Universitarios de Bolivia; Sergio Romero Nina, ex dirigente de la Federación de Estudiantes de Secundaria de la provincia Bustillo (FES).

Palabras de circunstancia: Jesús Camacho Zárate, Director General de Extensión de la UNSXX; Milca Quispe Vásquez, Secretaria Municipal de Desarrollo Humano GAMLL. 

El evento se realizará el martes 11 de junio, a Hrs: 10:00, en el auditorio de la Carrera de Odontología, Plaza del Minero de Siglo XX.

Los organizadores agradecen su gentil asistencia.

sábado, 25 de mayo de 2019


LA PASIÓN DE LA ESCRITURA FUE TRANSMITIDA 
A JÓVENES ORUREÑOS

Con el primer Ciclo de Experiencias de Jóvenes con la Literatura, ayer inició la quinta versión del Encuentro Internacional Autor-Lector, organizado por el colegio Anglo Americano, donde dos escritores de gran renombre como Víctor Montoya de Bolivia y Roberto Rosario Vidal del Perú, inspiraron a jóvenes estudiantes de diferentes unidades educativas a dedicarse al hermoso arte de la literatura.

La actividad se desarrolló en el colegio Anglo Americano que por la tarde abrió las puertas a varios estudiantes de establecimientos educativos particulares, fiscales y de convenio, quienes disfrutaron de las charlas ofrecidas por los literatos, quienes les contaron el cómo se convirtieron en escritores y cómo pueden serlo los jóvenes.

Roberto Rosario Vidal, es uno de los principales impulsores en su país de la lectura en los niños y jóvenes, promoviendo varias actividades en Perú y otros países de Latinoamerica, fundando la Academia Latinoamericana de Literatura Infantil, además de tener varios libros dedicados a rescatar la tradición oral de los pueblos andinos.

Así mismo, Víctor Montoya es considerado como uno de los principales impulsores de la literatura moderna en Bolivia, proviniendo de un hogar minero en el Norte de Potosí, resistiendo la dictadura justo en su época de estudiante, siendo extraditado del país, pero antes de ello ya había dejado varios escritos sobre el sufrimiento que atravesaban los mineros y los trabajadores que se oponían al gobierno dictatorial.

Sus experiencias fueron absorbidas por los estudiantes, quienes se mostraron sorprendidos por la manera en que llegaron a ser escritores, principalmente con la historia de Montoya, quien constantemente les repitió que no era buen estudiante en el colegio porque le entregaban libros que no le interesaban, pero al llegar a entender que él debía ser escritor, comprendió que los libros son necesarios para el desarrollo de los pueblos.

Hoy continúa el Encuentro Internacional Autor-Lector a partir de las 10:00 horas en el Club Oruro, donde se desarrollará la Feria del Libro Infantil y Juvenil, con la participación de varios autores de todo el país, así como de Perú y de Ecuador.

Fuente: La Patria, Oruro, 23/05/2019

martes, 16 de octubre de 2018


PRESENTACIÓN DE “CUENTOS DE LA MINA” EN ORURO

El jueves 18 de octubre, a Hrs. 19:00, se presentará la segunda edición del libro “Cuentos de la mina”, del escritor Víctor Montoya, en la Casa de la Cultura Simón I. Patiño.

Los comentarios estarán a cargo de Guillermo Dalence Salinas (exdirigente de la Federación de Mineros y exministro de minería del Estado Plurinacional de Bolivia), Jorge Encinas Cladera (poetas, dramaturgo y narrador) y Antonio Revollo Fernández (abogado, docente, investigar y antropólogo).

Los interesados están cordialmente invitados a esta velada literaria-cultural, que cuenta con los auspicios del Museo Simón I. Patiño y la Universidad Técnica de Oruro.  

lunes, 15 de octubre de 2018


MONTOYA EN LA FERIA DEL LIBRO DE COCHABAMBA

En el marco de la XII Feria Internacional del Libro de Cochabamba, y por invitación de la escritora Gaby Vallejo Canedo, responsable de la Biblioteca Thuruchapitas y el IBBY-Bolivia, Víctor Montoya dictó una conferencia en torno a la “Literatura infantil y juvenil en la Era de las publicaciones digitales”, ante un público de jóvenes y adultos que llenaron la sala el sábado 13 de octubre de 2018.

En su alocución, Montoya sostuvo que en el actual proceso de enseñanza/aprendizaje y en todos los niveles del sistema educativo irrumpieron las nuevas tecnologías de información y comunicación, que han revolucionado las formas de relacionarse entre individuos y que se ha creado una red informática mundial al que, como por arte de magia, pueden acceder quienes disponemos de una computadora en la casa, el trabajo o la escuela.

Víctor Montoya dijo también que las nuevas tecnologías llegaron para quedarse y para renovar el sistema educativo tradicional, donde el profesor y los libros de texto eran los portadores y transmisores de los conocimientos que los alumnos debían asimilar; en cambio hoy, el principal portador del conocimiento humano es el disco duro de una computadora portátil, que los niños usan con una destreza que podía dejar turulatos al mismísimo Julio Verne y Albert Einstein.

La difusión de la Literatura Infantil y Juvenil por medio de las ediciones digitales (página Web, Blog, Facebook, Twitter, Youtube, WhatsApp, etc.), a diferencia de lo que sucede con el libro impreso, ofrece más ventajas que desventaja. Además, los niños de las sociedades modernas, a diferencia de los niños acostumbrados a la tradición oral, están más familiarizados con los medios digitales, como las redes sociales y la telefonía de última generación, a través de las cuales se comunican con sus amigos y en las cuales encuentran la información requerida por el sistema educativo.

Los niños y jóvenes encontrarán mayor satisfacción descargando de la red el libro de su preferencia, que, a su vez, incluye otro tipo de elementos multimedia, como el sonido, ilustraciones a todo color, imágenes en movimiento y efectos de audio, que harán mucho más dinámica la lectura de un cuento o poema. Por lo tanto, crece de manera galopante el número de lectores niños y jóvenes que, sentados en sus casas o un café Internet, recurren a las ediciones digitales para leer las joyas de la Literatura Infantil y Juvenil, enfatizó Montoya en las VI Jornadas de Lectura y  Literatura  Infantil.

miércoles, 19 de septiembre de 2018


LAS REVELACIONES DEL TÍO EN CUENTOS DE LA MINA

Acaba de publicarse la segunda edición de Cuentos de la mina (Ed. Kipus, 2018), del escritor Víctor Montoya, con treinta y cinco cuentos de variada extensión y algunas fotografías que muestran la imagen del Tío de la mina, cuya estatuilla fue modelada por los propios trabajadores en los parajes donde acuden a pijchar o acullicar.

En Cuentos de la mina, escritos desde la visión del realismo fantástico, se recrean los mitos y leyendas que giran en torno al Tío; un ser mitológico de carácter ambiguo, mitad dios y mitad demonio, que simboliza el sincretismo religioso desde la época de la colonia.

Víctor Montoya hace gala de las creencias y supersticiones que reinan en la cosmovisión andina, donde sobreviven los ritos, usos y costumbres de las culturas originarias. En los cuentos se retrata la vida cotidiana de los mineros; sus luchas, tragedias y esperanzas, pero también sus tradiciones vinculadas al realismo fantástico y las consejas pagano-religiosas, donde el Tío de la mina está considerado como el guardián de las riquezas minerales y el amo de los trabajadores del subsuelo.

Su amante, la Chinasupay (diablesa), posee un fuerte atractivo erótico en el imaginario popular, aparece y desaparece misteriosamente en los sueños y las pesadillas de los mineros, quienes la temen tanto como al mismísimo Tío. Algunos incluso creen que la Chinasupay es la encarnación del Tío que, a modo de poner a prueba su poder de atracción sexual, se transforma en una mujer capaz de envilecer a los mineros solitarios y desprevenidos.


El Tío es el protagonista principal en Cuentos de la mina. El autor, desde un principio, intenta responder la siguiente pregunta: ¿Por qué el diablo se llamó Tío? La explicación, narrada de una manera sorprendente y lúcida, la encontramos a lo largo del libro, donde se afirma que el Tío, en su estado demoníaco, hace suya a una chola de buen parecer, en quien engendra a un hijo que nace con el aspecto de iguana. Entonces el poder eclesiástico, al constatar que la criatura no es la hechura de Dios sino del diablo, condena a la madre y al hijo a perder la vida en una hoguera. Es por eso que el diablo, según se relata en el libro, actúa en venganza propia y causa estragos entre los pobladores, hasta que los mineros le suplican perdón por el asesinato de su legítimo heredero. El diablo recapacita, hace reaparecer los minerales en las galerías y decide llamarse Tío, a quien los mineros, como en una suerte de pacto, deben rendirle pleitesía ofrendándole sangre de llama blanca, hojas de coca, cigarrillos y aguardiente.

La segunda edición, aumentado y corregida, obedece al gran interés de los lectores por interiorizarse en el fascinante mundo de las minas, que es el hábitat natural de ese personaje sobrenatural venerado por los mineros, quienes trabajan en las oscuras galerías, sin otra ilusión que ganarse el pan del día y salir con vida de las tenebrosas entrañas de la Pachamama.  

El libro, desde que se publicó por vez primera en Suecia (Ed. Luciérnaga, 2000), despertó un inusitado interés entre los lectores nacionales y extranjeros. Se ha traducido a varios idiomas y ha sido ampliamente comentado por la crítica literaria. En la contratapa de la segunda edición de Cuentos de la mina, a cargo del Grupo Editorial Kipus, se incluyen algunos comentarios destacando la temática del libro y la capacidad narrativa del autor.

En palabras del historiador y escritor argentino Fernando Soto Roland, el maravilloso libro de Víctor Montoya, ‘Cuentos de la mina, aclara desde la literatura todo aquello que los historiadores no podemos captar con la sencillez e inmediatez que es tan propia de los escritores de raza. Y Montoya ha probado sobradamente que lo es. En su obra, sin teorías venidas de otros oficios, el autor recrea con naturalidad el imaginario del minero boliviano a través de una serie de cuentos en donde quedan plasmadas las desdichas y esperanzas de ese colectivo humano utilizando como marco de encuadre a uno de los personajes más emblemáticos del sincretismo americano: ‘El Tío de la Mina’, dueño sobrenatural y soberano absoluto de la oscuridad y sus riquezas.

El escritor uruguayo Leonardo Rossiello, al cabo de leer el libro en su primera versión, no dudó en aseverar que leer ‘Cuentos de la mina’ significa sumergirse en el mundo sincrético de las creencias mineras de Bolivia. Los textos, como si fueran galerías de una mina, se van adentrando en las diferentes actualizaciones del sincretismo cultural que supone la figura y leyenda del ‘Tío’, así como su significación para los mineros.

No es menos interesante la opinión del poeta e investigador orureño Alberto Guerra Gutiérrez, quien, como todo conocedor del folklore nacional, los mitos y las leyendas mineras, afirmó en su comentario: Este libro es el fiel reflejo del pensamiento, los sentimientos, usos y costumbres que caracterizan a las poblaciones mineras bolivianas y su entorno físico andino, ya que los hechos en él relatados, se desarrollan en los centros mineros de Siglo XX, Potosí y Oruro, en cuanto a las manifestaciones mitológicas y legendarias que dan origen a acontecimientos culturales de extraordinaria magnitud, como el Carnaval de Oruro y los ritos litúrgicos propios de una religión ecléctica que rige en América desde el desenlace de la dominación española.


Para el escritor Alfonso Gumucio Dagron, que entró en contacto con el mundo minero como fotógrafo y documentalista, no cabe duda que Víctor Montoya rescata prolijamente las tradiciones y leyendas de la mina y se convierte en un cronista del mundo fantástico que emerge del socavón. Sus relatos son metáforas sobre la existencia fantasmal que se atribuye a los mineros más empobrecidos, muertos en vida por la silicosis y la ausencia de horizonte. Sin haber tenido la vivencia de penetrar en la mina es difícil describir con tanta propiedad esa sensación de ahogo, de oscuridad absoluta y de humedad sexual que se respira en los socavones.

Los comentarios citados líneas arriba, con apreciaciones analizadas desde distintos ángulos, coinciden en señalar que el libro, que aborda una temática propia de la nación boliviana, es un valioso aporte a la literatura de ambiente minero que, desde la publicación de En las tierras del Potosí (1911), de Jaime Mendoza, conforma una vertiente importante en el contexto de las letras nacionales.

La literatura minera, con autores como Víctor Montoya, no solo ha ganado un espacio preponderante a lo largo del siglo XX, sino que se ha consolidado entre los lectores nacionales y extranjeros, quienes buscan una literatura que surja desde las mismas entrañas de la tierra, contándonos las tragedias y esperanzas de los mineros, pero también revelándonos el mundo mágico y mítico de la cosmovisión andina, donde el Tío de la mina, personaje ambiguo entre lo sagrado y lo profano, es venerado como el protector de las familias mineras y como el amo indiscutible de las riquezas minerales.

Víctor Montoya, con su libro Cuentos de la mina, se sitúa entre los autores de la segunda mitad del siglo XX, que transitaron de la literatura del realismo social, en la que se proyectaron las luchas de reivindicación socioeconómica de los trabajadores,  hacia la literatura del realismo fantástico, que se ocupa de recuperar los mitos, leyendas y relatos que, casi en su integridad, giraban en torno a la figura del Tío de la mina.

Con Cuentos de la mina queda confirmado que el mundo minero sigue siendo una fuente inagotable de inspiración para los autores nacionales y una de las canteras que mejor se presta para construir una genuina obra literaria, que apasione a los lectores interesados en conocer las tragedias y maravillas atrapadas entre las altas montañas de los Andes, donde las galerías de una mina cuentan sus propias historias forjadas de realidad y fantasía.