EN
LLALLAGUA SE PRESENTÓ MI VIDA JUNTO A
FILIPPO
El
pasado 16 de octubre de 2025, en el auditorio del Centro de Eventos Académicos de
la Universidad Nacional Siglo XX, se
presentó el libro autobiográfico de la Prof. Olga Vásquez de Escóbar. Se trata
de un invalorable testimonio de vida, de amor y de lucha, que la autora
escribió, en primera instancia, para sus hijos y nietos, para que ellos
conozcan la verdadera historia de la familia Escóbar-Vásquez.
Sin
embargo, el libro tiene una trascendencia mayor al tratarse de un testimonio
biográfico que dejará mucho que hablar y dejará muy sorprendidos a quienes
dudaban de la intensa vida política, sindical y romántica de Filemón Escobar,
más conocido como Filippo entre los
suyos, debido a que el libro nos revela facetas hasta hoy desconocidas por
propios y extraños, ya que este ideólogo y dirigente sindical de estirpe, a
diferencia de otros ejecutivos de la Central Obrera Boliviana, fue un amante de
la literatura, la música clásica, la pintura y la cultura en general, que lo
convirtió en uno de los pocos obreros intelectuales. Nos legó seis obras de su
autoría y una vasta enseñanza sobre la moral y la ética de un político que
nunca dejó de luchar por mejorar las condiciones de vida y trabajo de sus
compañeros de clase.
La
Prof. Olga Vásquez, con datos que nacen de su propia experiencia y vivencia
junto al líder sindical, nos retrata a un Filippo que supo ser fiel a sus
convicciones ideológicas, incluso en los momentos en que los vientos políticos
soplaban en su contra.
El
libro es un recuento de más de medio siglo de luchas, derrotas, triunfos,
esperanzas y sueños, que les tocó vivir a la familia Escóbar-Váquez, pero,
además, este testimonio de primera mano, nos presenta un puñado de poemas
escritos por el líder sindical, una de las facetas hechas en versos, quizás la
menos conocida, que sorprenderá a más de un lector, que solo llegó a conocerlo
en su ajetreada vida pública, política y sindical.
El libro, Mi vida junto a Filippo, es una obra que está destinada a ser un libro de lectura obligatoria para quienes quieren conocer, más a fondo, las luces y sombras de uno de los ideólogos de la izquierda boliviana, cuyo monumento luce en la actualidad en el distrito minero de Catavi, donde fue secretario general del Sindicato Mixto y donde escribió la Tesis de Catavi, en 1985, un documento aprobado por el Congreso de la Federación de Mineros y base principal para la planificación de la Marcha por la Vida en 1986.
No hay comentarios :
Publicar un comentario