martes, 16 de septiembre de 2025


LOS
CUENTOS VIOLENTOS SE LEERÁN EN
BOLIVIA
Acaba
de publicarse la tercera edición de Cuentos
violentos, del escritor Víctor Montoya, bajo el sello de Ediciones ALBOR.
Se trata del primer libro de una serie de obras literarias que el Centro
Cultural ALBOR, con residencia en la ciudad de El Alto, tiene planificado
publicar sucesivamente, con el afán de difundir la creación literaria de los
autores locales y nacionales, cuyo compromiso social coincida con los objetivos
culturales y los principios políticos que han caracterizado a estos activistas
del arte poético y teatral desde su creación, en 1997.
El
libro de cuentos de Víctor Montoya, cuyo prólogo pertenece al escritor e historiador norteamericano Steven Sándor John, es una suerte de denuncia y
protesta contra los sistemas de poder que vulneraron los Derechos Humanos
ejerciendo la violencia como recurso de amedrentamiento y dominación. Cada uno
de los cuentos, desde la perspectiva de la re-creación literaria, tiene el
objetivo de ser un aporte más para la reconstrucción de los acontecimientos que
marcaron la historia contemporánea de Bolivia; no en vano, en la contratapa, se
lee una sinopsis del contenido de Cuentos
violentos:
El presente
libro, escrito con pasión y fuerza moral, vuelve a ser un punto de apoyo para
no olvidar el pasado ni repetir la historia. En sus páginas, impregnadas de un
realismo descarnado, se describen los sótanos dantescos de las cámaras de
tortura a partir de una experiencia personal y colectiva, con la única
intención de rescatar la voz anónima de las víctimas y dejar constancia de una
de las etapas más sombrías de la historia contemporánea de Bolivia.
El autor, en su
afán de creador y comunicador social, forja una literatura de conciencia
crítica, desde ‘El tablero de la muerte’, que recrea magistralmente la captura
y muerte del Inca Atahuallpa, hasta ‘Días y noches de angustia’ que, además de
desvelar las atrocidades cometidas por las dictaduras latinoamericanas durante
la denominada ‘Operación Cóndor’, obtuvo el Premio Nacional de Cuento de la
Universidad Técnica de Oruro, en 1984, seguido por la aclamación de la crítica
especializada, que no dudó en señalar que con este escritor se reafirmó la
temática de la tortura en la literatura boliviana del siglo XX.
Esperemos
que Cuentos violentos, cuya tercera
edición se publica por primera vez en Bolivia, llegue a los lectores nacionales
con la misma fuerza que llegó a los lectores de otros países, desde que salió a
luz en 1991, en Estocolmo-Suecia, donde por entonces radicaba el autor en calidad
de refugiado político, desde que la dictadura militar de Hugo Banzer Suárez lo
exilió en febrero de 1977.
La publicación del libro por Ediciones ALBOR es una muestra de que la literatura de compromiso, que refleja la dramática realidad de un país, es tan o más válida que la literatura de ficción, debido a que el autor no se muestra indiferente ante la problemática sociopolítica que involucra a todos los integrantes de una colectividad humana. La literatura, en este contexto, se constituye en el testimonio más impactante de una época que forma parte de la memoria histórica de un país y de todo un continente.