jueves, 12 de julio de 2012


VÍCTOR MONTOYA EN ANTOLOGÍA INTERNACIONAL

El escritor boliviano integra, con un cuento que aborda el tema del exilio, la antología Raíces Latinas, narradores y poetas inmigrantes, lanzada recientemente por Vagón Azul Editores, en Lima-Perú.

El libro, con el claro propósito de defender y difundir la lengua de Cervantes, recoge las experiencias de las migraciones de mexicanos, centro y sudamericanos a Estados Unidos y Europa. El éxodo de españoles al continente Americano conforma parte de esta antología que reúne a dieciocho narradores y poetas hispanohablantes dispersos en Estados Unidos, Dinamarca, Suecia y Australia.

El cuento de Víctor Montoya, titulado En el país de las maravillas, rememora la historia de un expreso político que llega exilado a Suecia, un país que en los años setenta recibió solidariamente a cientos de latinoamericanos que, tras haber sido víctimas de la represión sistemática desencadena por las dictaduras militares, buscaron asilo en los países que gozaban de una democracia formal y un remarcable bienestar social.

El compilador de esta antología, Hemil S. García Linares (Perú, 1971), que actualmente combina sus actividades literarias con estudios de maestría en lenguas extranjeras en la Universidad George Mason de Virginia, ha tenido el acierto de elegir cuentos y poemas sobre la inmigración, el racismo, la soledad, los usos y las costumbres de otras culturas ajenas a las latinoamericanas, pero también sobre el desarraigo y la nostalgia de los inmigrantes que se ven forzados a dejar sus países de origen en busca de mejores horizontes de vida.
   
Entre los escritores publicados figuran varios que ejercen la cátedra de literatura en universidades de Estados Unidos y Europa, tampoco faltan los poetas y narradores dedicados a la edición de revistas ni los que tienen a la literatura como la actividad principal en sus vidas. Todos cuentan con varios libros en su haber y con una amplia trayectoria en el oficio de la escritura; un factor que garantiza la calidad de este libro que, allá donde encuentre lectores, tendrá éxitos tanto por su temática como por el indiscutible prestigio de quienes lo integran.

Hemil S. García Linares y Vagón Azul Editores presentarán esta antología el miércoles 18 de julio del 2012, a las 6:15 pm, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Los comentarios estarán a cargo de Raúl Castro Pereyra (periodista), Eduardo Borjas Benites (editor) y Raúl Heraud Alcázar.

martes, 3 de julio de 2012


SE PRESENTÓ CUENTOS DE LA MINA EN POTOSÍ

Víctor Montoya, autor de obras cuyo eje central es el mundo minero, presentó la segunda edición boliviana de Cuentos de la mina, lanzada recientemente por el Grupo Editorial Kipus de Cochabamba. El acto contó con la presencia de personalidades del ámbito político y cultural de esta ciudad que en 1987 fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la Unesco.

El libro, además del prólogo del español Benigno Delmiro Coto, incluye fotografías de Jean-Claude Wicky, Stanislas de Lafon, Barbara Lindell, Christopher Hines, Joson Devit y Manuel L. Acosta; se tratan de imágenes que destacan la figura del Tío de la mina; personaje mitológico de la cosmovisión andina, cuyo reino se encuentra en los tenebrosos socavones, donde los mineros le rinden pleitesía antes de empezar a excavar la montaña en busca de filones de mineral.

El autor explicó que el tema central de los cuentos gira en torno a los mitos y las leyendas que se conservan en la tradición oral y la memoria colectiva de los pobladores de los Andes, donde los conquistadores ibéricos explotaron uno de los mayores yacimientos de plata durante la colonia y donde los magnates mineros amasaron fortunas con la explotación del estaño hasta medidos del siglo XX.

Víctor Montoya manifestó también que no existe mejor lugar que esta ciudad colonial para promocionar el libro, no sólo porque aquí se inició la Era de la minería en Bolivia, que durante casi cinco siglos deslumbró al mundo entero con sus riquezas, sino también porque esta ciudad llena de montañas y lagunas es el escenario constante donde nacen, viven y mueren los personajes de mis cuentos

La presentación del libro en la Casa Nacional de Moneda fue, al mismo tiempo, un homenaje a la memoria de quienes escribieron sobre los usos y las costumbres del Potosí virreinal y republicano, como el cronista Bartolomé de Arzans Orzúa y Vela, autor de Historia de la Villa Imperial, y Jaime Mendoza, quien escribió En las tierras de Potosí, la primera novela minera en Bolivia.

Cuentos de la mina, según comentó el autor, está siendo traducido a otros idiomas. Están ya en circulación las versiones en francés y alemán. Las ediciones en español aparecieron en España, Suecia, México y Bolivia. Este libro, como muy pocos, es un referente indispensable para los lectores y estudiosos que desean conocer los mitos y las leyendas del Tío de la mina, pero también a la realidad dantesca de los trabajadores del subsuelo boliviano.

Imagen:

Víctor Montoya en la sala de conferencias de la Casa Nacional de Moneda de Potosí

domingo, 1 de julio de 2012



VÍCTOR MONTOYA RECONOCIDO EN POTOSÍ 

Varias organizaciones potosinas, el pasado viernes 29 de junio y en un acto realizado en la sala de conferencias del Centro Museológico de la Casa Nacional de Moneda, reconocieron al escritor Víctor Montoya, quien estuvo en la ciudad para presentar su libro Cuentos de la Mina.  

El Director de la Casa de la Moneda, Ing. Rubén Ruiz, dijo que este autor boliviano, después de 34 años de ausencia, retornó al país con una obra que magnifica los mitos y las leyendas del Tío de la mina. Este libro, que constituye la columna vertebral en la obra de Víctor Montoya, es un vivo testimonio de que nuestra ciudad, durante casi cinco siglos, deslumbró al mundo entero con sus riquezas e historias que se han conservado en la memoria colectiva y la tradición oral.  

El responsable del Centro Cultural Nuevos Horizontes, Tomás Cortés, subrayó que Víctor Montoya sufrió la persecución, la tortura, el encarcelamiento y el exilio durante el régimen de Hugo Banzer. Estando en Suecia, en calidad de refugiado político, creó su obra literaria con pasión y añoranza por la patria que lo vio nacer. De ahí que gran parte de sus libros reflejan la experiencia del exilio y el desarraigo de un boliviano en tierras extrañas.

Por su parte, Pastor Segundo  Mamani, miembro del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia, dijo que  la gran imaginación de este autor, considerado contestatario y comprometido con la realidad social, le ha permitido recrear también las experiencias de su infancia y adolescencia en las minas del Norte de Potosí, donde conoció el sufrimiento humano y compartió las luchas de los trabajadores mineros. Y que de estos recuerdos le brotaron los Cuentos de la Mina, en cuyas páginas se refleja de cuerpo entero el Tío de la mina, quien, siendo un personaje ambiguo de la mitología andina, mitad dios y mitad diablo, tiene atributos que lo asemejan a los seres humanos; por eso estos cuentos respiran y vibran junto al lector, como si él mismo les estuviese contando en los oídos sus mitos y leyendas.

Al acto de reconocimiento se sumaron varias instituciones y organizaciones de la ciudad, como la Central Obrera Departamental, la Dirección de Cultura de la Municipalidad, la Federación de Juntas Vecinales, Las Organizaciones de Campesinos del Norte de Potosí y la Corte Suprema de Justicia de Potosí; todas con el afán de reconocer el aporte a la literatura y cultura bolivianas de este escritor que durante más de tres décadas difundió las letras nacionales más allá de las fronteras nacionales.

Todos coincidieron en señalar que Víctor Montoya se merece éste y muchos otros reconocimientos más en virtud de su lucha por los Derechos Humanos y por la reconquista de la democracia en nuestro país que fue desolado por las dictaduras militares en los años 70 y 80.

sábado, 9 de junio de 2012


CUENTOS DE LA MINA EN POTOSÍ

Salió a luz la nueva edición boliviana de Cuentos de la mina, publicada por el Grupo Editorial Kipus de Cochabamba. El libro, de 183 páginas y algunas fotografías de Jean-Claude Wicky, Stanislas de Lafon, Barbara Lindell, Christopher Hines, Joson Devit y Manuel L. Acosta, se ha convertido en un éxito editorial no sólo en Bolivia, sino también en otros países como España, Suecia y México, donde fue editada anteriormente esta obra cuyo tema central  gira en torno a los mitos y las leyendas referentes al Tío de la mina y al modus vivendi de las poblaciones mineras en los Andes bolivianos.

El libro, debido a sus peculiaridades en el manejo del lenguaje y la temática, es una apología del departamento de Potosí, donde los conquistadores ibéricos explotaron uno de los mayores yacimientos de plata durante la colonia. No en vano el Cerro Rico de Potosí aparece mencionado incluso en Don Quijote de la Macha, la célebre obra de Miguel de Cervantes y Saavedra. Por eso mismo, el autor de Cuentos de la mina, Víctor Montoya, anunció que el libro será presentado en la Casa Nacional de la Moneda de Potosí, el 29 de junio, a las 19:00 hrs.

No existe un mejor lugar que esta ciudad colonial para promocionar el libro, manifestó Montoya. Potosí, aunque ya no es la Villa Imperial como en su pasado glorioso, sigue siendo una ciudad minera por excelencia. De ahí que ‘Cuentos de la mina’ merece ser leído por los ciudadanos potosinos que, de un modo u otro, aparecen retratados en los cuentos de este libro escrito con todo el furor del alma.


 La presentación del libro en la Casa Nacional de la Moneda de Bolivia será, además, una suerte de homenaje a los escritores que dedicaron su tiempo a escribir y describir los usos y costumbres del Potosí virreinal y republicano, como el cronista Bartolomé de Arzans Orzúa y Vela, quien escribió a principios de 1700 la Historia de la Villa Imperial de Potosí, y el escritor e historiador Jaime Mendoza, quien, a principios del siglo XX y mientras ejercía como médico en la provincia Rafael Bustillo de este departamento, escribió la primera novela minera En las tierras de Potosí, que, aún no siendo una obra maestra, describe la vida de un estudiante de leyes fracasado que se marcha de Sucre a Llallagua, creyendo que en esas minas de estaño amasaría abundantes riquezas, cuando en verdad lo único que logra es empaparse de la realidad trágica de los trabajadores mineros.

Cuentos de la mina, que ya cuenta con varias ediciones nacionales y extranjeras, y está siendo motivo de traducciones a otros idiomas, es un libro que destaca en el ámbito de la literatura de ambiente minero y que, gracias a sus valares éticos y estéticos avalados por la crítica especializada, constituye una de las obras destinadas a ser referente imprescindible para los lectores y estudiosos que se acercan a conocer la historia de la minería del departamento de Potosí, pero también los mitos y las leyendas del Tío de la mina.

Imágenes:

1. Portada del libro
2. Casa de la Moneda de Potosí

jueves, 31 de mayo de 2012



VÍCTOR MONTOYA CONDECORADO EN CHUQUISACA

El Gobierno Autónomo Municipal de Sucre y el Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia condecoraron al escritor boliviano

En un acto solemne que se llevó a cabo en el Salón Rojo del Palacio Consistorial de Sucre, el 28 de mayo y bajo programa especial, el H. Alcalde Municipal, Arq. Moisés Rosendo Torres Chivé,  hizo entrega de la distinción de HUÉSPED GRATO DE LA CIUDAD DE SUCRE al meritorio escritor y periodista boliviano Víctor Montoya, quien agradeció con palabras efusivas este reconocimiento en la ciudad que fuera la cuna de libertadores y tumba de tiranos, haciendo hincapié en la efemérides de la capital constitucional de la república, que cada 25 de mayo celebra el primer grito libertario, y que este año, además, celebró el sesquicentenario de la muerte de la valerosa Teniente Coronela Juana Azurduy de Padilla.

El H. Alcalde Municipal de la Sección Capital Sucre, a tiempo de referirse a la vida y obra del escritor Víctor Montoya, dijo en su elocución: 

El exilio es el estado en el que una persona se encuentra lejos de su lugar natural, ya sea de su ciudad o su propia nación… Una expatriación, generalmente forzada, de un gobierno hacia un individuo…

Esa es la realidad en la que vivió Víctor Montoya y que, por varios años, estuvo alejado de la tierra que lo vio nacer, La Paz, y de la región que lo vio crecer, el Norte Potosí minero, Llallagua.

La forma obligada de dejar Bolivia, seguramente le trajo consigo varios inconvenientes familiares, económicos y, por ende, el sufrimiento; viendo coartadas sus posibilidades de vida, locomoción y ejercicio libre de ciudadanía… Eso es lo que Víctor Montoya nos trae, una buena literatura, para contarnos en sus libros y sus cuentos la vida y la experiencia en otras latitudes del mundo.

El Gobierno Autónomo Municipal de Sucre declaramos como Huésped Grato a Víctor Montoya, personaje muy notable en el ámbito del periodismo y la literatura bolivianas que, en el marco de las fiestas de Mayo, presentará sus libros ´Cuentos en el exilio’ y ‘Literatura infantil. Lenguaje y fantasía’ hoy (28 de mayo de 2012), en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

Amigo Víctor Montoya, que las virtudes suyas hagan que las nuevas generaciones de hombres y mujeres vivan su libertad con dignidad y respeto a la democracia.

Y que su ejemplo sea leído en sus obras y trabajo literario…

Felicidades y éxitos en su retorno a su tierra…


Este mismo día, después de la presentación de sus libros Cuentos en el exilio y Literatura Infantil - Lenguaje y fantasía, que se efectuó en el auditorio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, con la participación de su directora Ana María Lema G., el Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia Pastor Mamani Vilca y la escritora María Teresa Lema, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, Gonzalo Hurtado, otorgó una plaqueta de distinción a Víctor Montoya, por su valioso aporte intelectual-literario, su identificación con la cusa de los explotados en Bolivia y su lucha por la recuperación de la democracia.

Asimismo, la Central Obrera Departamental de Chuquisaca y la Confederación de Trabajadores Campesinos Originarios hicieron entrega de diplomas de reconocimiento a la prolífica labor de Víctor Montoya en el ámbito de la cultura y la literatura, y su valioso y desinteresado aporte a la causa de las luchas revolucionarias de Bolivia.

El autor de El laberinto del pecado y Cuentos de la mina, conmovido por el reconocimiento a su quehacer literario y su compromiso social, dio muestras de agradecimiento profundo, sobre todo, porque se trataban de instituciones representativas del pueblo las que, a través de sus dirigentes natos, estaban valorando su actividad que por más de tres décadas desarrolló fuera del país, debido a que Víctor Montoya salió al exilio en 1977, declarado como persona no grata y subversivo del orden establecido por la entonces dictadura militar de Hugo Banzer Suárez.

Las condecoraciones y reconocimientos son una muestra de que el pueblo de Bolivia no se queda indiferente ante los triunfos y éxitos que alcanzan algunos de sus ciudadanos gracias a sus esfuerzos y talento que contribuyen decisivamente al desarrollo del país y a los conocimientos de nuestros valores culturales más allá de las fronteras nacionales. Víctor Montoya, en este contexto, es un vivo ejemplo de lo que son capaces de hacer nuestros intelectuales por Bolivia y los bolivianos.

Imágenes:

1. El alcalde Moisés Torres Chivé, el presidente del Concejo Municipal Juan Nacer Villagómez y Víctor Montoya, durante la condecoración en el Salón Rojo de la H. Municipalidad de Sucre.

2. Víctor Montoya, con la plaqueta de reconocimiento del Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia, junto a los magistrados Gonzalo Hurtado y Pastor Segundo Mamani.

miércoles, 30 de mayo de 2012



VÍCTOR MONTOYA COMPARTE OBRAS Y VIVENCIAS 
EN SUCRE

El escritor boliviano Víctor Montoya compartió ayer una emotiva velada en la que, al margen de presentar parte de su obra literaria, compartió algunas de sus vivencias personales, su experiencia en el exilio y cómo ese hecho influyó en su actividad creativa.


Montoya, que después de 34 años retorna a Bolivia, luego de haber sido exiliado a Suecia durante la dictadura de Hugo Banzer, ayer fue distinguido como ciudadano ilustre por la Alcaldía de Sucre y, en la noche, en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), compartió con la audiencia dos de sus libros: Literatura infantil, lenguaje y fantasía y Cuentos en el exilio.


La presentación del primer título estuvo a cargo de María Teresa Lema, quien desarrolló una profunda y lúcida lectura crítica de la obra. Consideró que uno de los aspectos más importantes del trabajo de Montoya es la premisa de respetar al niño como lector, mirándolo no como un adulto en miniatura, sino como un ser pleno, abierto a descubrir nuevos mundos.


Pero el acto, especial por naturaleza, también contó con la presencia del magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Pastor Mamani, quien fuera su profesor en el colegio 1° de Mayo de Llallagua. Éste manifestó su alegría por el reencuentro con su alumno, a quien recordó como inquieto, inteligente y contestatario frente a las injusticias.


A su turno, el autor hizo una vívida relación de los antecedentes de su obra y cómo las peripecias por las que se vio obligado a atravesar a raíz de su exilio, encontraron en la literatura una suerte de catarsis. Mi obra no es más que el reflejo de lo que a mí me tocó vivir, pero lo que yo viví se convierte en una experiencia colectiva de los miles de compañeros que pasaron por sistemas de persecución, manifestó al conectar su experiencia de tortura con el Plan Cóndor. A raíz de lo vivido, expresó enfáticamente que espera que nunca más haya dictaduras.


La presentación también fue la oportunidad para que el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Gonzalo Hurtado, entregara una plaqueta de reconocimiento a Montoya en reconocimiento a su vida y obra.

Correo del Sur, 29 de mayo de 2012.
Imagen:

Víctor Montoya en el Salón Rojo de la H. Municipalidad de Sucre.


CONFERENCIA EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

Víctor Montoya dictó una conferencia magistral en la Universidad Pedagógica de Chuquisaca, la mañana del 29 de mayo del presente año, en torno al tema de La fantasía en la literatura infantil. El auditorio de la Universidad se llenó de alumnos, docentes y escritores interesados por escuchar al narrador boliviano, quien escribió el ensayo teórico: Literatura Infantil. Lenguaje y fantasía, que, tras ser reeditado por el Grupo Editorial Kipus de Cochabamba, en abril del 2012, concitó un interés inusitado entre los lectores de todo el país.

Montoya, además de abordar algunos aspectos de la actual pedagogía nacional, como la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez, se refirió al rol esencial que juega la literatura infantil en el proceso del desarrollo lingüístico, emocional e intelectual de los niños y las niñas. Aconsejó también a los profesores incorporarlo como materia dentro del sistema educativo y exhortó a los escritores a tomar muy en serio su papel de creadores y recreadores del mundo fantástico de los pequeños lectores.

Al término de la conferencia, la escritora Marina Ibáñez Ferrufino, presidenta del Comité de Literatura Infantil y Juvenil, filial Sucre, y la presidenta del Club del Libro Jaime Mendoza, le hicieron entrega de un Diploma de Honor, en reconocimiento a su amplia producción literaria y teórica, su permanente actividad de difusión de obras y temas de la literatura boliviana dentro y fuera del país, y por su valioso aporte al estudio de la literatura infantil, como medio privilegiado para que los niños y las niñas desarrollen su fantasía, su lenguaje, su identidad y el conocimiento de otros ámbitos de la vida.

Víctor Montoya fue calurosamente aplaudido por los asistentes a la conferencia, mientras agradecía el reconocimiento de parte de sus colegas, quienes hicieron todo lo posible para que sus actividades se desarrollaran de la mejor manera posible en la capital constitucional de la república de Bolivia.

Imagen:

Víctor Montoya junto a un grupo de escritoras de Literatura Infantil y Juvenil de Sucre.

domingo, 13 de mayo de 2012



VÍCTOR MONTOYA DIRIGE TALLER DE LITERATURA

El Centro Albor -Arte y Cultura-, en coordinación con el Círculo Literario de El Alto, anunciaron el curso en la formación literaria con el escritor Víctor Montoya, considerado uno de los mejores narradores de la moderna literatura boliviana.

El curso destinado a los jóvenes alteños tiene el propósito de fortalecer las iniciativas literarias como la edición de textos en el laboratorio literario, los clubes de lectura y los festivales poéticos que se realizan desde la urbe alteña.

El curso se desarrollará en los ambientes de Albor este sábado y domingo, 12 y 13 de mayo.

El Alto está listo para exportar ideas, sólo nos falta unos toques necesarios para afirmar que en nuestra ciudad existe capacidad intelectual y que a cuatro mil metros es posible producir literatura de alto nivel, sostuvo Willy Flores, director de Albor.

Asimismo, una de las organizadoras del círculo literario, Leticia Guarachi, sostuvo que es un orgullo tener escritores que triunfan en Europa como es el caso de Víctor Montoya y que es un privilegio que deje un legado a los jóvenes escritores bolivianos para seguir sus pasos y que el inicio es precisamente este taller.

Consultados ambos, sobre la importancia para los escritores alteños, de tener este curso, los organizadores manifestaron que el expositor representa a una generación de escritores que vivieron en carne propia el pasaje trágico de las dictaduras, por tanto es un autor comprometido con el arte crítico y principalmente con la sociedad es un escritor que puede a portar a la transformación social.

El curso escritura creativa en poesía y cuento es un espacio para alentar la imaginación de los participantes sin restricción de edad, entre los objetivos está la edición de una antología colectiva como resultado del taller literario. Recordar que Montoya es uno de los embajadores culturales en Suecia y representa a Bolivia en las principales ediciones y encuentros.

Víctor Montoya nació en La Paz en 1958, conoció en su infancia y juventud el mundo minero de las regiones al norte de Potosí, cuya dureza y grandeza reflejaría en su obra narrativa.

Siendo aún niño presenció la Masacre de San Juan, acaecida el 24 de junio de 1967: unidades del ejército abrieron fuego contra mineros, mujeres y niños, causando la muerte de 27 personas en la población minera de Siglo XX.

Por su activismo estudiantil fue perseguido por la dictadura militar de Hugo Banzer a mediados de 1976. Hubo de refugiarse clandestinamente en el interior de una mina y luego en una casa de Oruro, donde acabó siendo detenido junto a dirigentes sindicales.

Fijó su residencia en Estocolmo, donde trabajó en una biblioteca municipal impulsando proyectos culturales, dio clases de quechua y dirigió Talleres de Literatura para los que preparó el libro Cuentos de jóvenes y niños latinoamericanos en Suecia (1985). Posteriormente, siguió sus estudios de pedagogía en el Instituto Superior de Profesores y ejerció la docencia durante varios años. Fundó además las revistas literarias PuertAbierta y Contraluz.

El Diario, La Paz, 11 de mayo de 2012

sábado, 12 de mayo de 2012



EL TÍO Y LA REEDICIÓN DE CUENTOS DE LA MINA

Uno de los libros más representativos del escritor boliviano Víctor Montoya será reeditado dentro de poco por el Grupo Editorial Kipus de Cochabamba. Se trata de una obra que anteriormente fue publicada en Suecia (2000), México (2002) y España (2006).

El libro, desde su primera edición, ha sido reeditado varias veces y traducido a otros idiomas, debido a que los cuentos recrean con destreza narrativa algunos de los aspectos relevantes del mundo andino, teniendo como a protagonista central al Tío de la mina; un personaje de carácter ambiguo, mitad dios y mitad demonio, que no sólo simboliza el sincretismo religioso entre la tradición cristiana de Occidente y el paganismo ancestral de las culturas precolombinas, sino también la síntesis del mestizaje que se originó durante la colonia en América Latina.

Víctor Montoya, que recoge en sus cuentos partes de la tradición oral en torno al mito del Tío, está consciente de que este personaje, debido a sus atributos excepcionales, está destinado a convertirse en una de las figuras más notables de la narrativa minera tanto dentro como fuera de Bolivia.

El autor manifestó en repetidas ocasiones que el Tío de la mina forma parte de su vida y su obra. Es probable que este ser mitológico, a quien los mineros le rinden pleitesía y le tributan hojas de coca, alcohol y cigarrillos, suplicándole que los proteja de los peligros y les provea los mejores filones de estaño, sobreviva no sólo en la memoria colectiva y el imaginario popular, sino también en las obras que testimonian su presencia entre las altas montañas de cordillera andina, como en los Cuentos de la mina de Víctor Montoya.

La reedición de la obra demuestra que existe un interés general por conocer los mitos, las leyendas y tradiciones provenientes del ámbito minero, donde se proletarizaron los indígenas de origen quechua y aymara una vez que Simón I. Patiño descubrió  la veta de estaño más grande del mundo a finales del siglo XIX.  

Cuentos de la mina, cuya reedición será presentada en la Casa de la Moneda de Potosí, a mediados del mes de junio, es uno de los libros en el que mejor se retrata al Tío, porque está exento del realismo social, tan manido en la literatura minera, y porque rescata el realismo fantástico que está presente en los socavones y campamentos mineros, donde casi todas las familias viven y conviven con el Tío de la mina, como si se tratara del único amo y señor de las riquezas minerales.

No cabe duda que Víctor Montoya encontró en el Tío de la mina a su mejor aliado y, al mismo tiempo, a su mejor personaje hecho de realidad y fantasía, ya que esta deidad de la cosmovisión andina es asombro y maravilla, pero, sobre todo, una criatura que nace de la imaginación popular para trocarse en literatura pura. Nuestros parabienes para el autor de esta excelente obra que, una vez más, estará a disposición de los lectores ávidos por conocer el mundo secreto de la mina y sus asuntos.

lunes, 7 de mayo de 2012


CUENTO DE VÍCTOR MONTOYA EN REVISTA ALEMANA


El escritor boliviano fue incluido con un cuento de ambiente minero en la revista ALBA, recientemente publicada en Berlín por un grupo de alemanes y latinoamericanos entusiastas y apasionados por difundir la literatura latinoamericana más allá de sus fronteras.

La nota editorial aclara que ALBA nació en París a mediados del 2008 con el fin de difundir literatura latinoamericana contemporánea en Francia y convertirla en objeto compartido de reflexión y de diálogo cultural. Pronto, la publicación original comenzó a multiplicarse dando lugar a 'alba'-Londres y, poco más tarde, a 'alba'-Pekín: agentes autónomos, ajustados a las circunstancias locales, pero, sin embargo, preocupados por los lazos que los comunican con los otros organismos.

En el 2011 llegó el llamado a Berlín. Desde el comienzo, buscamos hacer de la diversidad nuestro mayor capital, de la heterogeneidad nuestro principal atractivo: somos lectoras y lectores, somos traductoras y traductores, somos latinoamericanas y latinoamericanos, somos alemanas y alemanes, europeos y mucho más. Por fatalidad o elección, somos todo eso y también personas con algo en común: pretendemos estar atentos a las contorsiones de la literatura latinoamericana excluida de los catálogos editoriales más convencionales.

En este primer número de ALBA, de 80 páginas debidamente ilustradas, aparecen también los textos, tanto en verso como en prosa, de autores como Alonso Cueto, Cristina Peri Rossi, Julián Herbert, Jorge Kanese, Mariana Mariasch, Horacio Castellanos Moya, Lina Meruane, Fernanda Trías y Raúl Zurita, entre otros, y un dossier sobre la poesía contemporánea de Colombia.

Otras personas implicadas en la traducción, ilustración, redacción y edición de la revista son: Timo Berger, Rike Bolte, Jorge J. Locane, Léonce W. Lupette, Julieta Mortati, María Ignacia Schulz, Karina Theurer y Claudia Wente.

No cabe duda que se trata de una revista alemana bilingüe (español-alemán), cuyo objetivo principal es dar a conocer la literatura latinoamericana contemporánea entre los lectores que tienen interés por interiorizarse en la vasta producción literaria de un continente donde no son muchos los escritores latinoamericanos traducidos al alemán y mucho menos los escritores bolivianos.

Víctor Montoya, que cuenta con varios cuentos y crónicas traducidos al alemán y publicados en la revista digital Quetzal de Leipzig (http://www.quetzal-leipzig.de/), es uno de los pocos autores bolivianos leídos en la lengua de Goethe. Estoy muy contento de que uno de mis cuentos haya sido elegido para representar a Bolivia en este primer número, dijo el autor, a tiempo de agradecer a los editores de la revista.

Cabe señalar, asimismo, que su cuento La K’achachola (La chola hermosa), traducido por Claudia Wente e insertado en la revista ALBA, forma parte de su libro Cuentos de la mina, cuya versión alemana será publicada hasta mediados de este año por una editorial austriaca, para posteriormente ser difundida en Alemania y otros países.

La revista literaria ALBA, que tiene una excelente propuesta tanto en la forma como en el contenido, se presentó ante una nutrida concurrencia el pasado viernes 20 de abril, a las 19:30, en el Café Commune, Reichenberger StraBe 157, Berlín, con la participación del poeta mexicano Julián Herbert y la música de Nico Miquea, Martin Goldbaum y Zé Berlín.  

sábado, 21 de abril de 2012



WERNER GUTTENTAG, EL AMIGO DEL LIBRO

Desde el otro lado del Océano Atlántico, desde un país andino acorralado por una cadena de montañas, valles y selvas, me llegó un hermoso libro en conmemoración al quincuagésimo aniversario de la Editorial Los Amigos del Libro, nada menos que con una gentil dedicatoria de Don Werner Guttentag, cuyas letras casi ilegibles -que más parecen jeroglíficos, según confiesa una de sus colaboradoras-, no me permitieron descifrar la última palabra, ni siquiera con la ayuda de una lupa. Pero quizás sea mejor, pues como bien decía Borges: a veces son más importantes los enigmas.

Más tarde, a medida que leía el libro, me asaltó de lleno la idea de redactar una carta, con el  único propósito de sumarme, a la distancia, a la celebración de las Bodas de Oro de su Casa Editorial denominada Los Amigos del Libro y para agradecerle por su fecunda labor al servicio de la literatura boliviana.    

A estas alturas no hace falta hablar de Don Werner Guttentag como bibliófilo o editor, ya que su obra habla por él y por sí misma. Empero, valga la ocasión para recordarle que ambos somos inmigrantes, que ambos aprendimos a hablar una segunda lengua, a convivir en el seno de otras culturas y a compartir con otras gentes. Es decir, somos habitantes de un mundo que no conoce más fronteras que la intolerancia y el chauvinismo vocinglero, porque tanto el chauvinismo como la intolerancia son las armas que desbaratan la convivencia social y amenazan los principios elementales de la democracia.

Aun sin haberlo conocido personalmente, me permito mencionar algunas analogías de nuestras vidas: primero, Don Werner Guttentag llegó a Bolivia a los 19 años de edad, acosado por el holocausto nazi, y yo llegué a Suecia a punto de cumplir los 19 años, exiliado por la dictadura militar; segundo, Don Werner Guttentag  se estableció en Cochabamba, luego de vivir un tiempo en Holanda, sin más equipaje que una máquina de escribir, El idiota de Dostoievski y una bicicleta, mientras yo me establecí en Estocolmo, después de salir directamente de la cárcel, sin más equipaje que los recuerdos y un manuscrito que llegaría a ser mi primer libro de testimonio; y, tercero, ambos compartimos los sueños y las pesadillas del refugiado que echa raíces y da frutos en un país que lo acoge con el corazón y los brazos abiertos.

Así vivimos, Don Werner Guttentag dedicado a la filatelia para no perder los lazos de contacto con su tierra y su gente, y yo dedicado a leer los libros que publica su editorial para no perder el contacto con un país que me duele tanto. Por lo demás, nuestro destino está ya trazado: Don Werner Guttentag  seguirá siendo el editor en busca de libros y yo el escritor en busca de un editor.

Estocolmo, 1995.

sábado, 14 de abril de 2012


VÍCTOR MONTOYA EN LA PRIMERA FERIA DEL LIBRO
INFANTIL Y JUVENIL

El pasado 12 abril, el escritor Víctor Montoya dictó la conferencia: La violencia en la literatura infantil, en el marco de la 1ra. Feria del Libro Infantil y Juvenil de Bolivia, organizada por la Cámara Departamental del Libro de La Paz, bajo el lema: Hojea, lee… el libro no muerde. Asimismo, el viernes 13 de abril, en el salón Kid Club ubicado en la calle 17 de Calacoto, presentó su libro de ensayos: Literatura Infantil: Lenguaje y Fantasía.

Después del evento se constató que el libro teórico de Víctor Montoya, desde su publicación inicial, en 2003, ha generado una serie de comentarios en los cuales se destacan las investigaciones rigurosas realizadas sobre el tema y la capacidad analítica del autor de esta obra fundamental en el ámbito de la literatura infantil boliviana.

El ensayo parte con un estudio preliminar sobre el derecho que tienen los niños a contar con una literatura que no tenga un afán didáctico, sino que, por el contrario, estimule su fantasía y su actividad lúdica. Montoya está consciente de que la única literatura que les permite gozar a los niños es aquella que considera su desarrollo emocional, intelectual y lingüístico en cada una de sus etapas. Toda literatura que no cumpla con estos requisitos será siempre rechazada por quienes esperan que los escritores e ilustradores se zambullan primero en los sentimientos y pensamientos de los niños antes emprender su labor de creación destinada a los pequeños lectores.

El libro, compuesto por diversos temas afines a la literatura infantil, aborda aspectos del psicoanálisis de los cuentos de hadas, el desarrollo idiomático de los niños, el poder de la fantasía como medio de liberación de las ataduras emocionales, la trascendencia de las narraciones provenientes de la tradición oral tanto de Oriente como de Occidente, el lenguaje simbólico en los cuentos populares, la identificación de los niños con los superhéroes y la importancia de las ilustraciones en los libros destinados a los jóvenes y niños, entre otros.
 
Víctor Montoya, que confiesa no haber escritor jamás un solo libro destinado a los niños porque no es fácil meterles gato por liebre, se considera un estudioso del tema y un apasionado lector de los libros que no sólo estimulan la fantasía y la creatividad de los niños, sino que también cumplen una función social y terapéutica, como los cuentos clásicos compilados por los hermanos Grimm en Alemania y Charles Perrault en Francia.

Literatura Infantil: Lenguaje y Fantasía, que acaba de ser reeditado por el grupo editorial Kipus de Cochabamba, es una obra que, que por su carácter técnico y didáctico, está destinado a los educadores, escritores, ilustradores y padres de familia. Su estilo directo y su amplia bibliografía lo convierten además en un libro apto para ser aplicado como material de estudio en las universidades y normales del país.


Los comentarios

En opinión de Gaby Vallejo Canedo, narradora y ensayista cochabambina, Licenciada en Ciencias de la Educación y fundadora del Comité de Literatura Infantil y Juvenil en Bolivia, el autor del libro hace su incursión exitosa en el territorio del ensayo sobre la literatura infantil y en el mundo de la lectura. Y añade: Mientras Víctor Montoya ingresa al pensamiento universal sobre libros para niños y nos habla de Astrid Lindgren, Lewis Carroll, mientras se ha leído a Bettelheim y sus psicoanálisis de los cuentos de hadas, mientras se cuestiona sobre la violencia de los superhéroes infantiles del sistema capitalista, mientras descifra los símbolos que están presentes en el imaginario de los cuentos y teoriza con ayuda de otros teóricos del área, la mayoría de los escritores bolivianos para niños siguen buscando enseñar buenas conductas a través de los cuentos para niños, asociados a un espacio tremendamente didactista como es la escuela.

Según Liliana De la Quintana, escritora, videoasta, guionista, presidenta de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil y Licenciada en Ciencias de la comunicación, el libro Literatura infantil: lenguaje y fantasía es el título de la obra más importante de teoría de la literatura infantil en Bolivia. Además, aclara que este libro está reconocido por especialistas internacionales y nacionales, debido al aporte en muchos y variados aspectos de la literatura para niños, basados en la psicología infantil, en autores altamente recomendados por sus estudios en el pensamiento de los niños, en sus características esenciales por edades y por los contextos que los forman de una manera para entender el mundo. Liliana De la Quintana, refiriéndose a uno de los capítulos del libro, señala que, por ejemplo, en Las condiciones de la literatura infantil, el autor aborda el interés por la lectura en diferentes edades de los niños y cómo ésta cumple con ciertos requisitos como el manejo del lenguaje, las comparaciones que tienen que ser claras, el diminutivo como un recurso psicológico que enfatiza una condición o característica de algo o alguien, la construcción del personaje que debe estar muy definido porque es el portavoz del autor. Haciendo énfasis en la exposición del tema, la estructura que se desarrolla y la trama, se concluye con los desenlaces en una obra. Víctor Montoya, en el capítulo dedicado a La violencia en los cuentos populares, asevera que los  niños están sometidos a actos de violencia en su casa, en la calle, en la escuela y cómo no estar presente en la literatura, para que ésta juegue un rol importante en su análisis y propuesta de solución”. Y cita textualmente un párrafo del libro:“Las escenas de violencia en los cuentos populares confirman la regla de que nadie está libre de esta conducta negativa que forma parte de la personalidad humana, y que, por mucho que los censores tiendan a eliminar la violencia en los cuentos infantiles, los niños seguirán exigiendo que se los lean, una y otra vez, las escenas ‘crueles’ en Cenicienta, Blancanieves y Caperucita; esos cuentos que tienen la magia de despertarles su fantasía y ayudarles a resolver sus conflictos emocionales.

La crítica chilena Ximena Narea, Licenciada en Historia del Arte y directora de la revista Heterogénesis, sostiene que el libro de Víctor Montoya, recientemente reeditado, es un valioso aporte al estudio de esta disciplina y ahonda en distintos aspectos que deben ser considerados en el análisis y producción de la literatura infantil. La problemática central en el libro es que la literatura infantil tradicional no ha considerado una cuestión fundamental, y es que el emisor y receptor de este tipo de literatura pertenecen a dos mundos completamente diferentes: el mundo adulto y el mundo infantil y que el autor, un adulto, no ha considerado al niño como un 'otro' diferente a sí mismo, con otras características y con otra forma de pensar y visualizar el mundo. Sin embargo, tras varios estudios psicológicos, pedagógicos y literarios que afloraron en el siglo XX, La literatura infantil moderna empieza a ver al niño como ‘otro’, restando importancia al papel didáctico y de adoctrinamiento para ‘convertirse en un medio a través del cual el niño tiene derecho a la fantasía y recreación lúdica’. Montoya analiza distintos aspectos del desarrollo del niño estratificados en edades entre 2 y 15 años, pero aclarando que esta división en edades no es absoluta, sino que depende del desarrollo individual de cada niño. Los estudios de Piaget sobre el proceso evolutivo del niño sirven aquí como soporte teórico. Aspectos tan importantes como el desarrollo del lenguaje y de la percepción visual y la percepción del tiempo ocupan un lugar destacado en el análisis y dedica un capítulo especial a la ilustración como elemento complementador del relato escrito y hablado.

Por otra parte, Ximena Narea afirma que Montoya hace una distinción entre ‘buena’ y ‘mala’ literatura. Para producir una buena literatura el autor debe ‘zambullirse en el pensamiento y sentimiento de los niños, en sus conflictos emocionales, en sus actividades lúdicas y, sobre todo, en su lenguaje, que es el eslabón más importante de la moderna literatura infantil’. Es decir, que para que un cuento tenga éxito en la audiencia infantil debe tener un personaje con el cual se sienta identificado, un argumento que refleje aspectos de una realidad conocida y un lenguaje adecuado a su desarrollo. Un final feliz también es requisito en una buena historia infantil ya que los desenlaces tristes pueden provocar efectos psicológicos negativos en los niños. Finalmente, Ximena Narea, haciendo un somero análisis en torno al libro de Víctor Montoya, sostiene que no hay mucha literatura dedicada a los niños en el continente latinoamericano. Normalmente las bibliotecas y librerías en los países latinoamericanos no tienen secciones especializadas en literatura infantil, con un entorno adecuado que estimule el interés de los niños por los libros y su mundo fantástico. Con suerte puede haber un estante con libros dispuestos en la misma forma que los libros para adultos y desde luego no al alcance de los niños, el grupo que consume este tipo de literatura. Tampoco hay crítica literaria especializada.

El profesor de lengua y literatura españolas Hans Gittermann, a tiempo de comentar el libro escrito por Víctor Montoya, sostiene que la obra merece no sólo un comentario, sino también un elogio. El texto es un ensayo que, como idea principal, plantea ‘la necesidad de valorar y adecuar la literatura infantil a nuestra modernidad. Como maestro de lengua y literatura me congratulo de encontrar un libro en español, que se centre y destaque la esencia de la literatura y el lenguaje en la infancia, un tema de extremada importancia que no siempre es valorado en la enseñanza ni en la sociedad (…) El ensayo trasluce una crítica indirecta a la escuela actual, que no ha asimilado e incorporado el conocimiento científico de las últimas décadas en materia de lenguaje. Ello se debe, en parte, a la falta de formación en los pedagogos y escritores que desconocen el mundo cognoscitivo de los niños. Esto, a su vez, conlleva a una injusticia educativa que repercute en toda la sociedad. Las diferencias idiomáticas generan desigualdades sociales y económicas. Somos juzgados acorde a nuestra habla. La carencia de un buen dominio del idioma es un impedimento de avance social. De ahí la importancia del lenguaje y de su buena enseñanza en los primeros años de vida. Si pensamos con palabras, mientras más vocablos manejamos, será más fácil formular nuestros pensamientos y desarrollar el propio intelecto. He aquí la importancia de una buena literatura infantil que conlleve un contenido apropiado que, aparte de estimular la fantasía, satisfaga las necesidades del destinatario.

jueves, 5 de abril de 2012



TRAS LAS HUELLAS DE FERNANDO PESSOA

Cualquiera que esté en Lisboa, como un visitante más entre la muchedumbre agolpada en las calles, se plantea la necesidad de conocer los barrios por donde caminó, a paso ligero y un portafolio en la mano, uno de los escritores portugueses que revolucionó la poesía universal del siglo XX, sin más artilugios que la capacidad innata de captar el instante poético y transmitirlo por medio de seudónimos que escondían su verdadera identidad. Así me ocurrió en el verano de 1987, cuando decidí conocer la ciudad donde vivió y escribió Fernando Pessoa.

La ciudad, que parecía nacida del abrazo del Tajo y el mar, desparramada por las siete colinas que dominan las aguas del mar de la Paja, tenía la fachada leprosa y los pavimentos agujereados. Esta capital, que antes olía a jazmín y canela, a sardinas asadas a la brasa y a café recién tostado, no olía más que a tubos de escape y gases de automóviles, y, por las tardes, cuando los cubos de basura salían a la calle, se observaba incluso a personas que buscaban su comida entre los desperdicios como aves de rapiña.

Todos los días, cuando el resplandor rosáceo de los rayos del sol anunciaba el ocaso, unas escalinatas y un laberinto de calles empinadas me conducían a los barrios típicos de Alfama, la Mauraria y el Barrio Alto; uno de los más pintorescos del casco antiguo de la ciudad, y hasta cuya cima se debía ascender por medio de un funicular en el que cabían pocas personas. Todo esfuerzo valía la pena si se quería degustar un buen plato de gambas con piri-piri cerca de la ventana de un restaurante que permitiera contemplar las aguas glaucas del mar y ver el aire salpicado de gaviotas.

Por las noches, como todo visitante ansioso por vivir y revivir las emociones más vibrantes de la ciudad, recorría por las callejuelas de Alfama. De las ventanas salían jirones de música portuguesa o africana y de las puertas actores entrados en años. En medio de la calle habían hombres ataviados de negro, invitando a los transeúntes a pasar la noche en una especie de peña folklórica llamada fado, donde los portugueses ofrecían un espectáculo de su tragedia y su tristeza, a través de una viola acompañada de un canto desgarrado y melancólico. Además, en este barrio de vida nocturna, al igual que en el centro comercial de Baixa, que está entre la plaza del Rocío y la del Comercio, daba la impresión de haberse instalado el lujo en medio de la pobreza.

Ya dije que estando en Lisboa, después de muchas idas y venidas, se hace necesario recorrer por las mismas calles que transitó Fernando Pessoa, un hombre enigmático y de heterónimos diversos, que de día ejercía como traductor, más exactamente como corresponsal extranjero de casas comerciales, y de noche escribía poesía, una poesía que se desdoblaba en varios autores ficticios, como cuando un niño juega a su gusto y capricho con los personajes creados por las aventuras de la imaginación.

Aunque sus biógrafos coinciden en señalar que era partidario de un nacionalismo místico, del que debía ser abolida toda infiltración católico-romano, tenía divergencias con las ideas comunistas y simpatizaba con el orden monárquico de una nación. Consideraba que el sistema monárquico era el más apropiado para un país como Portugal, que por entonces tenía bajo su control a colonias allende los mares. Sin embargo, de haberse dado un plebiscito para elegir entre un régimen monárquico y un Estado republicano, él habría votado a favor de la República.

Seguir las huellas de Pessoa, es seguir los pasos de uno de los escritores más grandes de la lengua portuguesa, a pesar de que él se despidió del mundo sin haber visto publicada la mayor parte de su obra literaria, que sigue siendo motivo de análisis y controversias. Murió a los 47 años de edad debido a afecciones hepáticas, asociadas a una cirrosis provocada por el excesivo consumo de Águia Real, un aguardiente que hoy se bebe tanto como la poesía de quien lo hizo famoso. Por eso los aficionados a su obra y al alcohol, están casi obligados a echarse unas copas de Águia Real a su paso por las calles donde estuvo el poeta como un fantasma enfundado en un traje oscuro, abrigo, sombrero y gafas.

Caminar por las calles de Chiado, que es una de las zonas más tradicionales de la ciudad, entre el Barrio Alto y la Baixa, es respirar y escuchar los versos de los poetas que frecuentaron los bares y restaurantes de este barrio a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. De todos ellos, Fernando Pessoa es quien más huellas ha dejado en las aceras. Por eso no es casual que, con el transcurso del tiempo, se le haya erigido una estatua de bronce hoy situada en la calle Garrett, cerca del Largo do Chiado, donde sus admiradores y admiradoras pueden verlo sentado en su silla preferida, luciendo su figura esbelta, con la pierna cruzada y la mano apoyada sobre la mesa, como quien espera con insoportable paciencia la copa que solicitó alejado de los quitasoles y consciente de que ser poeta o escritor no constituye una profesión, sino una vocación, al menos así como debe entenderse el oficio de cazar palabras para luego ensartarlas en ideas concebidas por la lucidez mental y la pasión del alma.

Y, por si fuera poco, Pessoa, con la sabiduría de quien conoce las leyes de la vida, intuía, desde antes de cerrar los ojos como un niño para dormir su muerte, que su voz quedaría para siempre entre nosotros y que su biografía, la más fecunda en lengua portuguesa, sería mucho más de lo que él afirmó cuando le nacieron unos versos llenos de meditación y alegoría: Si después de yo morir quisieran escribir mi biografía/ no hay nada más sencillo./ Tiene sólo dos fechas/ la de mi nacimiento y la de mi muerte./ Entre una y otra todos los días son míos./ Soy fácil de describir./ He vivido como un loco...

Fernando António Nogueira Pessoa (Lisboa, 1888 – 1935). Escribió tanto en verso como en prosa. Parte de su extensa producción literaria, traducida al español, consta de los siguientes títulos: El regreso de los dioses (2006), Cantares (2006), La educación del estoico (2005), Crítica: ensayos, artículos y entrevistas (2003), Libro del desasosiego (2002), La hora del diablo (2003), Mensaje (1997), Un corazón de nadie. Antología poética, 1913-1935 (2001), Odas de Ricardo Reis (1995), Noventa poemas últimos, 1930-1935 (1993), Antología poética. El poeta es un fingidor (1982), Poemas de Alberto Caeiro (1980), Oda marítima (1963), Antología (1962), entre otros.

lunes, 19 de marzo de 2012


SE NOS FUE DOÑA DOMI

A doña Domi, que llegó a constituirse en una de las mujeres emblemáticas de la historia del sindicalismo boliviano, la recuerdo desde mi infancia. Algunas veces compartimos las manifestaciones de protesta en la Plaza del Minero de Siglo XX, donde yo hablaba en representación de los estudiantes de secundaria y ella descollaba, tanto en la palabra como en el coraje, como la líder indiscutible del valeroso Comité de Amas de Casa.  

Era una mujer hecha de copajira y fibra minera, no sólo porque fue hija de un minero, sino también porque fue la esposa de otro minero; por sus poros brotaba el sudor de las palliris y en sus manos se expresaba el sacrificio de una mujer acostumbrada a redoblar las jornadas para cumplir con los quehaceres domésticos y la familia. Vivía para trabajar y trabajaba para que los hombres y las mujeres aprendieran a defender sus derechos más elementales.

Sus discursos, hechos de fuego y de pasión ardiente, eran incendiarios a la hora de referirse a los atropellos de lesa humanidad que cometían los regímenes dictatoriales, que sembraban el pánico y el terror cada vez intervenían militarmente los distritos mineros, dejando un reguero de muertos y heridos.

Nunca dejó de protestar contra el saqueo imperialista, en una nación que siendo tan rica es tan pobre a la vez, ni nunca se postró ante las amenazas de quienes la golpeaban en las mazmorras de las dictaduras. Siempre mantuvo la frente altiva y el corazón palpitante al lado de un pueblo que clamaba libertad y justicia.

A doña Domi la reencontré en 1980, en Estocolmo, después del sangriento golpe de Estado protagonizado por García Meza y Arce Gómez, compartimos la misma fila en una marcha de protesta y hablamos de los muertos y desaparecidos tras la toma, a mano armada, del edificio de la Federación de Mineros. Después compartimos la alegría de conocerlo y escucharlo a García Márquez el año en que le concedieron el Premio Nobel de Literatura, cuando habló ante cientos de latinoamericanos exiliados y leyó uno de sus cuentos en el salón de actos de la LO (Central Obrera Sueca), en el crudo invierno de 1982.

Una vez recuperada la democracia en Bolivia, doña Domi decidió retornar al país para insertarse otra vez en el seno del movimiento popular que pugnaba por asumir las riendas del poder político. Leí en la prensa que se presentó como candidata a la Vicepresidencia y que los votos de los electores no fueron suficientes para encumbrarla en el Palacio Quemado. Esto, sin embargo, no le bajó la moral y ella siguió su lucha con la misma actitud tesonera de siempre. Ahora ya sabemos que no llegó a ser vicepresidenta, ni ministra ni senadora de la república, ni siquiera durante el proceso de cambio que dice estar impulsando el actual gobierno.

Me dio mucha pena ver la foto en la cual aparecía con una pañoleta en la cabeza, después de que en ella hiciera mella una enfermedad terminal y un tratamiento de quimioterapia. Pero aun así, se la notaba sonriente ante la cámara, como burlándose de la muerte, como riéndose de quienes le deseaban lo peor, porque una mujer como doña Domi, que aprendió a capearle a la vida en las buenas y en las malas, era ya entonces una mujer inmortal, puesto que su lucha, sus palabras, su ejemplo, sus experiencias y su ansias de justicia quedarían para siempre entre nosotros, con nosotros, como las llamas que se avivan en la memoria colectiva y el testimonio histórico de un país cansado de esperar en la cola de la historia.

Doña Domi se nos fue entre sollozos y corazones acongojados por su partida, entre hombres, mujeres y niños que asistieron a su velorio y luego a su sepelio. No podemos negar que en los últimos años de su vida pasó algo recluida entre el dolor, el silencio y, por qué no decirlo, en una suerte de olvido por parte de quienes un día la consideraron su compañera de lucha y otro día la abandonaron debido a los celos y las mezquinas ambiciones de algunos que se adjudicaban el mérito de ser luchadores sociales sin ni siquiera merecerlo.

Si me permiten hablar, que resume las ideas y los sentimientos de esta indomable mujer de las minas, seguirá siendo una lectura obligatoria para las mujeres de Bolivia, América Latina y los países del llamado Tercer Mundo. En sus páginas resuena la voz de una mujer que, dueña de una honda sabiduría popular, criticaba las concepciones del feminismo trasnochado, que ve en el hombre al enemigo principal y no en el sistema capitalista, y reivindicaba la verdadera emancipación de las mujeres que, junto con los hombres, debían forjar una sociedad más libre y equitativa, basada en los principios de la solidaridad y el respeto a los Derechos Humanos.

Con todo, doña Domi tendrá siempre, por méritos propios, un sitial privilegiado en los campamentos mineros, en las granzas de los desmontes y en los tenebrosos socavones de Siglo XX, donde reina todavía el Tío de la mina, que es el dueño absoluto de las riquezas minerales y el amo de los mineros, de esos gigantes de las montañas que aprendieron a pelear contras las rocas, a brazo partido y dinamita en mano, con el mismo ímpetu con el que aprendieron a enfrentarse a sus enemigos de clase, al mando de los sindicatos revolucionarios cuyos líderes, al igual que doña Domi, dieron lecciones de humanismo, dignidad combativa y democracia participativa.

Imagen:

Domitila y el autor de esta nota (der.), en una marcha de protesta en Estocolmo, julio de 1980.